EL DIFERENCIAL DE INFLACION CON LA OCDE SE DUPLICO HASTA MAYO

MADRID
SERVIMEDIA

El diferencial de inflación entre España y el conjunto de países de la OCDE se duplicó en los cinco primeros meses del año, al psar del 1 al 2 por ciento, según datos del Ministerio de Economía.

La inflación española llegó a equipararse con la de la OCDE en febrero de 1991, cuando el diferencial de precios desapareció por completo, pero desde entonces ha vuelto a crecer hasta estabilizarse en torno al 2 por cien.

Asimismo, el diferencial de precios con la CE se mantuvo en mayo en el 1,7 por ciento, el mismo del mes anterior y un 0,9 por cien superior al registrado a finales del año pasado. La "brecha" se amplió en el primr trimestre por la subida del IVA, y posteriormente sólo se han recuperado cuatro décimas.

La diferencia de precios es mucho mayor, del 3,6 por ciento, respecto a los tres países menos inflacionistas de la Comunidad, a los que España no podrá superar en más de un 1,5 por cien el 1 de enero de 1997, para cumplir las condiciones de Maastricht.

Este diferncial ha crecido siete décimas desde principios de año, lo que significa que, en materia de inflación, la economía española ha perdido terreno en l carrera hacia la convergencia europea.

Por otra parte, los tipos de interés a largo plazo disminuyeron muy ligeramente en el primer semestre de 1992, al pasar del 11,87 al 11,70 por ciento, pero en junio dieron muestras de un repunte al alza, al crecer en casi medio punto.

Los tipos españoles continúan siendo sensiblemente superiores a los que tienen los países más desarrollados, salvo Italia, en donde se situaron en el 11,4 por cien. Los más bajos son los de Japón, de un 5,35 por cien, y los deEstados Unidos, del 7,75.

En cuanto a los tipos de interés a corto plazo, disminuyeron algo más, al pasar del 12,92 al 12,62 por cien, con lo que se situaron un punto por debajo de los italianos, aunque 8,2 por encima de los de Japón.

En este caso, la disminución registrada a lo largo del año ha permitido que los tipos españoles se sitúen por debajo de los italianos, que crecieron casi 1,3 puntos y se situaron en el 13,6 por cien.

No obstante, siguen siendo muy superiores a los de las grande potencias europeas, como Alemania (9,7), Francia (10,1) y Gran Bretaña (10).

(SERVIMEDIA)
25 Jul 1992
M