Dice que habrá más accidentes, consumo y contaminación ------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) considera qu el incremento de las velocidades máximas permitidas en las autovías y autopistas españolas, previsión recogida en el nuevo Reglamento de Seguridad Vial, aumentará el número y gravedad de los accidentes, el consumo energético y los daños sobre el medio ambiente.
En un informe realizado por la Comisión de Urbanismo de Aedenat y la Coordinadora de Defensa de la Bicicleta "Con Bici", los ecologistas critican la propuesta realizada por la Dirección General de Tráfico de aumentar las velocidades máximas de100 a 120 kilómetros/hora en autovías y de 120 a 130 en autopistas.
"Aunque el mal estado y la baja calidad de las carreteras, la escasa educación vial y la falta de respeto de las normas de circulación son factores importantes que contribuyen a elevar las cifras de accidentes automovilísticos, la causa de fondo de los mismos es la velocidad de los automóviles", indican.
Aedenat considera que el aumento de la velocidad máxima de circulación produciría un incremento significativo en el número y grvedad de los accidentes.
Ambas organizaciones denuncian la contradicción en la que incurre la Administración española, ya que mientras apoya en el Reglamento de Seguridad Vial un incremento de las velocidades máximas, por otro lado aconseja su reducción con el fin de disminuir el consumo de energía.
Según los ecologistas, el Ministerio de Industria y Energía asegura, en su actual campaña de moderación del consumo de combustible, que bajar de 120 a 90 km/h supone un 25 por ciento de ahorro en el cnsumo de gasolina.
Los cálculos realizados por estas organizaciones demuestran que el establecimiento de las nuevas velocidades máximas conllevaría un consumo energético adicional del 20 por ciento en autovías y del 10 por ciento en autopistas.
El informe agrega que entre los 80 y los 90 km/h los motores alcanzan el máximo de su eficacia energética. A partir de esta velocidad, los incrementos de consumo con exponenciales.
CONTAMINACION
Por lo que se refiere a las emisiones contaminantes delos vehículos, las nuevas velocidades máximas sugeridas por Tráfico ocasionarían, según Aedenat, un incremento del 25 por ciento de los óxidos de nitrógeno.
Los ecologistas recuerdan que la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente defiende el objetivo de reducir las velocidades máximas de circulación en todos los países europeos, de acuerdo con el siguiente esquema: 100 km/h para las autopistas, 80 para el resto de las carreteras, 50 en las vías urbanas y 30 en las vías situadas en áras residenciales.
"La adopción de estas limitaciones de velocidad en España", continúan", podría reducir significativamente el número y la gravedad de los accidentes que se producen anualmente".
Según sus estimaciones, limitar la velocidad máxima en autopistas y autovías a 100 km/h y en las vías urbanas a 50 km/h reduciría el número de accidentes en un 20 por ciento.
El informe recuerda que, en la actualidad, sólo Bélgica, Luxemburgo, Portugal y España mantienen los 60 km/h de velocidad máxia en ciudad, mientras que el resto de los países de la CE y otros europeos, como Suiza, Austria, Suecia, Noruega y Finlandia, han rebajado el límite a 50 km/h.
En cuanto a la contaminación acústica derivada del aumento de las velocidades máximas, el informe de Aedenat asegura que entre 100 y 130 km/h se producen incrementos importantes del ruido, especialmente del generado por factores aerodinámicos.
Los autores del estudio no eximen de responsabilidad a la industria automovilística, al considera el hecho de que los vehículos que fabrican puedan alcanzar velocidades máximas muy superiores a las permitidas supone fomentar las infracciones, las imprudencias y el despilfarro.
"También tienen responsabilidad sobre los mensajes publicitarios, que siguen primando los rasgos de velocidad y potencia de los vehículos, más allá de las posibilidades legales y reales de conducción", agrega el informe.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1991
EBJ