Dice que la falta de presidente perjudica la gestión del parque ----------------------------------------------------------------

HUELVA
SERVIMEDIA

"En Doñana puede ocurrir lo mismo que ha pasado en otros humedales de España, pero otros humedales han desaparecido por ignorancia, orque no se sabía que aún extrayendo agua a 50 kilómetros aquello se pudiera secar", declaró a Servimedia el biólogo Miguel Delibes de Castro, director de la Estación Biológica de Doñana.

Sin embargo, Delibes matizó que si los acuíferos del parque nacional andaluz sufren el mismo proceso "es más imperdonable, porque ya se sabe lo que puede ocurrir si se desarrollan determinadas actividades".

A su juicio, "no se puede garantizar lo que va a ocurrir, porque si la comisión de expertos encargada de dseñar un plan de desarrollo para el entorno decide que se puede seguir regando y sacando todo el agua que haga falta, podría ocurrir lo peor, pero la comisión tiene como primer mandato que Doñana debe sobrevivir, y si trabaja bien, como esperamos, sobrevivirá".

El biólogo insistió en que los regadíos y, en menor medida, las urbanizaciones se aprovechan de las aguas subterráneas, con el consiguiente perjuicio que ello puede acarrear a la vegetación de la zona.

"El equipo de expertos", explicó, "toavía no ha finalizado sus trabajos, pero debe proponer un plan de desarrollo que o bien encuentre otras fuentes de agua, o bien limite o controle o reduzca los regadíos".

GESTION DEL PARQUE

Respecto a la ausencia de presidente al frente del Patronato del parque, desde que a principios de año Alfonso Guerra cesó en ese puesto, Delibes manifestó que esta situación está influyendo en la gestión y administración del entorno, "pero no en sus riquezas naturales".

"Es difícil", agregó, "que la falta d presidente repercuta negativamente en la fauna y la vegetación, porque los procesos naturales se guían por periodos de tiempo muy superiores a unos pocos meses. Pero sí dificulta el entendimiento entre las distintas partes, hace aflorar tensiones que serían evitables y repercute negativamente entre las personas que trabajan en el parque".

Otro de los problemas que preocupan al director de esta estación biológica es la necesidad de encontrar un modelo de gestión que compatibilice el desarrollo económio de la comarca con el ecológico.

"DUNAS DE ALMONTE"

Por ello, hizo referencia al proyecto urbanístico "Dunas de Almonte" señalando que "todo lo que sea presionar sobre este espacio natural por parte de intereses diferentes de los del propio parque no es lo bueno, pero también entiendo que, idílicamente, eso supondría que allí no se hiciera nada, y eso no es posible".

Según Delibes, no es suficiente "decir que hay que compatibilizar la conservación de Doñana con el turismo", sino que hay que enontrar sistemas adecuados que permitan la pervivencia de esta actividad con las formas actuales de agricultura y ganadería.

"No se puede decir", concluyó, "que no se puede hacer nada aquí, pero sí se puede decir que lo mejor no es una urbanización masiva de grandes torres o de tipo Benidorm".

También habló del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Doñana, que este mes podría ser aprobado por el Consejo de Ministros, según anunció recientemente en el Senado el ministro de Agricltura, Pesca y Alimentación, Pedro Solbes.

PLAN DE USO Y GESTION

El biólogo calificó como de valioso e interesante el documento y afirmó que regula la gestión de ese entorno y permite el acceso al mismo por la provincia gaditana, a través de Sanlúcar de Barrameda.

La Estación Biológica de Doñana fue galardonada el pasado jueves con el premio de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales para la Investigación Científica y Tecnológica en el Area de Medio Ambiente, por la labor de ss investigadores en el conocimiento y difusión de los valores ambientales del parque nacional.

Su director resaltó que las investigaciones que durante los últimos años ha realizado este centro han contribuido al crecimiento y desarrollo de la ecología en España.

Asimismo, destacó que los catedráticos de Ecología de las universidades madrileñas han sido formados en el centro que él dirige.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 1991
GJA