Telefónica
Díaz cree que la entrada del Estado en Telefónica da “absoluta seguridad” y “revierte” la tendencia de privatizaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defendió este jueves que la entrada del Estado en Telefónica “abre un escenario radicalmente diferente, da absoluta seguridad” y “revierte una situación que nunca debió haber pasado en nuestro país” con las privatizaciones.
En una entrevista en la Cadena SER recogida por Servimedia, Díaz culpó de esta privatización de las “grandes empresas” de los “sectores estratégicos” al “bipartidismo” que tradicionalmente ha gobernado en España y juzgó que eso no lo hace “ningún país sensato”.
De este modo, la titular de Trabajo valoró positivamente que la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) vaya a comprar el 10% de las acciones de Telefónica, especialmente después de que el principal fondo inversor de Arabia Saudí adquiriera el 9,9%. En su opinión, este es “el camino para un despliegue económico solvente” y “eficaz”.
Además, Díaz aprovechó para recordar la reivindicación de Sumar de reformar la SEPI y que pase a depender del Ministerio de Industria en lugar del de Hacienda y lamentó la política industrial aplicada por el “bipartidismo”, que “explica parte de los problemas que tenemos hoy”.
“Debemos tener una política industrial definida, tenemos que establecer bien cuáles son nuestros sectores estratégicos, tenemos que tener un estado emprendedor para poder hacer los grandes retos de transformación de país que tenemos. Sin lo público y la colaboración con lo privado no seremos absolutamente capaces”, ahondó la líder de Sumar.
Resaltó que Telefónica no solo es clave para las telecomunicaciones, sino para la defensa del país, por lo que “lógicamente, en el diseño de sus acciones ha de estar el Estado, sin lugar a dudas, porque estamos hablando de los derechos de los españoles y de las españolas”.
Finalmente, criticó que España siga siendo “uno de los pocos países” sin una norma que “impida” las deslocalizaciones, al tiempo que defendió la necesidad de avanzar en la democratización de la gestión de las empresas.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2023
DMM/gja