DIALOGO SOCIAL. ULTIMATUM DE LA CEOE A LOS SINDICATOS PARA CERRAR UN ACUERDO PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL

- La patronal propone dos fórmulas para abaratar el coste del despido del contrato fijo y descarta penalizar el contrato temporal

- Propone que el contrato a tiempo parcial sea el que tenga una jornada nferior a la fijada en convenio o a la máxima legal, sin más topes

MADRID
SERVIMEDIA

CEOE y CEPYME han remitido hoy por escrito a UGT y CCOO, "conscientes de que el tiempo fijado para la negociación se agota", su "última" propuesta "en un intento de apurar las posibilidades de acuerdo", que recoge, según la patronal, "el mínimo necesario para que la reforma responda a las expectativas de creación de empleo estable que nos demanda a todos la sociedad española".

Así lo señalan las patroales en una declaración conjunta difundida junto con la propuesta de reforma laboral enviada a los sindicatos cuanto quedan ocho días para que finalice el plazo que se fijaron para negociar, que termina en febrero. En ella, destacan que es mejor, sin duda, que haya acuerdo a que no lo haya, "pero también es sin duda mejor que haya reforma a que ésta no se haga", en alusión a una reforma de trámite.

En su documento, los empresarios plantean dos opciones para reducir el coste del despido del contrato fio; y, en relación con el contrato temporal, indican que las acciones para reducir la temporalidad deben ser medidas discriminatorias dirigidas contra los supuestos de abusos y fraudes, descartando la penalización general de estos contratos, como piden los sindicatos".

Según CEOE, el acuerdo debe avanzar en la reducción de los costes de la indemnización por despido de los contratos indefinidos, "aunque para ello hubiera que incrementar, de forma paralela, los costes de la extinción de la contratación tmporal", pero sin concretar esto último. De esa manera, a su juicio, se crearía más empleo fijo y se reduciría la tasa de temporalidad.

CEOE propone dos opciones para reducir el coste del despido del contrato indefinido. Una de ellas es que se generalice el contrato con indemnización por despido de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades de la reforma laboral del 97 para todos los nuevos contratos fijos que se realicen, de manera que la indemnización de 45 días por año trabajado con n tope de 42 mensualidades se mantendría hasta la extinción de los contratos fijos ordinarios fijos vigentes.

La otra opción es que se amplíen los colectivos a los que afecta el contrato de 33 días, lo que en la práctica supondría casi la generalización, ya que afectaría a las personas de entre 16 y 33 años, mayores de 45 años, parados que lleven en esta situación más de seis meses, mujeres y discapacitados, con lo que sólo quedarían fuera los varones de entre 34 y 44 años que lleven parados menos de eis meses.

La patronal propone también que se restaure la posibilidad de realizar conversiones de contratos temporales en fijos, para todos los contratos temporales, cualquiera que sea la fecha en la que se suscribieron, que por acuerdo de las partes pasen a indefinidos. Las bonificaciones a esta conversión deberían acordarse en la mesa tripartita sobre protección social.

Además, CEOE pide que los empresarios no tengan que abonar a los trabajadores los salarios de tramitación cuando el despido esdeclarado improcedente (los salarios desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia), de manera que el trabajador desde la fecha del despido perciba la prestación o subsidio por desempleo que en su caso le corresponda.

TIEMPO PARCIAL

En relación con el contrato a tiempo parcial fijo, pide que se entienda por contrato a tiempo parcial aquél en el que el número de horas al día, a la semana, al mes o al año sea simplemente inferior a la jornada establecida en convenio colectivo o, en u defecto, a la jornada ordinaria máxima legal, sin más limitaciones.

Además, CEOE cree que debe permitirse la fijación de un volumen de horas anuales en el contrato de trabajo, y que la concreción de las horas se realizará con un período de preaviso al trabajador de 15 días. La patronal propone también que ese volumen de horas pueda aumentarse, mediante acuerdo entre empresario y trabajador, hasta un 20% sobre el volumen inicial, sin exceder de la jornada máxima prevista para este contrato.

CONTRAT TEMPORAL

En cuanto a la contratación temporal, CEOE señala que hay que reconocer que en nuestro país, por las peculiaridades del aparato productivo, debe existir un volumen de contratación temporal importante, por lo que insiste en que las medidas para a adoptar para corregir la elevada temporalidad que hay deben ser "medidas discriminatorias en contra de aquellos supuestos de abusos o fraudes en la contratación temporal".

En concreto, propone una cláusula que limite los encadenamientos abusivosde contratos temporales, de forma que se consideren en fraude de ley los de duración determinada, en cualquiera de sus modalidades, suscritos con el mismo trabajador a continuación de otros que hayan agotado su duración máxima con idéntica causa, para cubrir la misma actividad en una misma empresa.

También plantea que el Estatuto de los Trabajadores recoja expresamente el principio de no discriminación de los trabajadores temporales respecto a los fijos que desempeñen la misma función; y la incorporacón de un período máximo de duración de los contratos eventuales por circunstancias de la producción que no pueda exceder en total de doce meses.

En cuanto a la negociación colectiva, la ley básica de empleo, la igualdad de oportunidades y la previsión social complementaria, aspectos que también querían empresarios y sindicatos haber abordado en este proceso de negociación, pero sobre los que no han entrado a discutir todavía al no avanzar en contratación, CEOE también hace algunas propuestas.

Sobe negociación colectiva, propone eliminar o condicionar "de forma muy severa" la llamada ultraactividad de los convenios (la prórroga forzosa del anterior convenio hasta que se negocia el nuevo) y un mayor protagonismo de las decisiones a nivel de empresa, evitando la llamada negociación en cascada.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2001
NLV