DIALOGO SOCIAL. AZNAR, LOS SINDICATOS Y LA PATRONAL INICIAN MAÑANA EL DEBATE DE LA PROXIMA REFORMA LABORAL

- Los sindicatos piden más y mejor empleo, y más y mejor protección social

- Los empresarios insistirán en la rebaja de las cotizaciones sociales

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, promoverá mañana una nueva ronda del diálogo social al reunirse sucesivamente con el presidente de la CEOE, Jsé María Cuevas, y con los líderes de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente, a quienes emplazará a iniciar el debate de una nueva reforma laboral.

Todas las partes coinciden en el punto de partida: la reforma acordada por sindicatos y empresarios en mayo de 1997 ha sido un éxito y ha facilitado la firma de 2,5 millones de contratos fijos, pero no ha conseguido que se rebaje la temporalidad, que afecta al 33% de la fuerza laboral, ni tampoco ha logrado frenar la siniestralida, la mayor "lacra" de la actual situación de bonanza económica, según opinan todos.

Sobre esta base, Gobierno, sindicatos y patronal buscan un modelo para acercarse al pleno empleo sin rebajar la protección social, fortaleciendo la estabilidad en el empleo y la calidad en el puesto de trabajo.

Por el momento, todas las esferas del Gobierno se mantienen a la espera de lo que acuerden los agentes sociales, aunque con la prisa derivada de la intención del Ejecutivo de plasmar las primeras medidas enlos Presupuestos Generales del Estado para el 2001, que deben tener entrada en el Congreso antes de octubre.

FIDALGO-MENDEZ

Los líderes de los dos sindicatos más representativos, Cándido Méndez (UGT) y José María Fidalgo (CCOO), marcarán una primera premisa, que es analizar el grado de cumplimiento de los acuerdos de 1997, que las centrales no se consideran del todo terminados. A partir de ahí, se trata de trabajar en la línea de más y mejor empleo y más y mejor protección social.

Los sindicato pedirán un marco regulador para dos aspectos, a su juicio, muy importantes: la regulación y reordenación del tiempo de trabajo -6 Comunidades Autónomas ya tienen normativa al respecto-, y un marco regulador de la situación de los trabajadores sujetos a prejubilaciones y jubilaciones anticipadas.

Además, solicitarán como prioridad que se aplique efectivamente el acuerdo nacional contra la siniestralidad, que se proceda a cerrar la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social y que se dsarrolle de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral.

CCOO y UGT insistirán en limitar la precariedad en el empleo, que afecta a un tercio de los trabajadores españoles, y pretenden potenciar la negociación colectiva. Además, solicitarán un nueva Ley Básica de Empleo que unifique la actuación de los servicios de empleo y mejore la movilidad geográfica de los trabajadores.

Finalmente, pedirán al Ejecutivo que se mejore el Estatuto de la Función Pública, que se fortalezca la Sanidad y l Educación y que se impulse la protección del Medio Ambiente y la inversión en Tecnología y desarrollo.

CONSTRUCCION EUROPEA

Para ello, los sindicatos han pedido a Aznar que cumpla sus compromisos de diálogo anunciados cuando ganó las elecciones del pasado 12 de marzo y que pilote el diálogo social e incluso abra un proceso de contacto contínuo con los agentes sociales para tratar temas que afectan a los trabajadores, como el proceso de construcción europea.

No obstante, advierten al Ejecutivo e que se abre un periodo de diálogo en el que no admitirán sus presiones y que debe ser descentralizado y permanente.

Desde el Ejecutivo, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales ha pedido a todos que acudan "sin tabúes" al diálogo social -en referencia al coste de despido- y ha solicitado que se trate también sobre una posible reforma del actual modelo de jubilaciones, para primar las "carreras" de cotización más largas y penalizar a las más cortas.

Además, el Gobierno ha hablado de la priorida de acabar la separación de fuentes de la Seguridad Social para, posteriormente, abordar una mayor dotación económica del fondo de reserva, rebajar las cotizaciones sociales e incrementar la pensiones mínimas, especialmente las de viudedad y orfandad.

CUEVAS

Mientras, los empresarios se mantienen en un segundo plano y apenas han apuntado sus pretensiones que, según sus últimas declaraciones, se centran básicamente en un recorte de las cotizaciones sociales, algo que no consiguieron en el anterior peiodo de negociación.

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Cuevas, anunció hoy demandará mañana a Aznar flexibilidad laboral y la consecución de la convergencia económica con Europa.

Cuevas insistió en la necesidad de que los trabajadores se muestren flexibles, para favorecer la creación de empleo y la actividad económica en un entorno internacional dominado por la globalidad y por la creciente competetividad. Subrayó que la formación debe sr una pieza fundamental para garantizar la mejor empleabilidad posible para los asalariados.

Además, los empresarios tienen especial interés en reformar el contrato a tiempo parcial indefinido, que han utilizado con gran parquedad en el último año, pero al que ven como una de las posibilidades de crear más empleo y más estable.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2000
C