EL DIALOGO ECONOMICO QUE PROPONE EL PP PASA POR QUE EL PSOE ACEPTE SUS ENMIENDAS SOBRE RIGOR EN GASTO PUBLICO

- Se daría por satisfecho con la restricción de la técnica del crédito mpliable y el afloramiento de la deuda de empresas del INI y organismos autónomos

MADRID
SERVIMEDIA

El responsable de Política Económica del PP, Cristóbal Montoro, explicó hoy a Servimedia que la decisión del Comité Ejecutivo del partido, celebrado ayer, de supeditar el diálogo político con el PSOE a un diálogo económico se traduce en exigir a los socialistas que acepten enmiendas populares relativas a la "disciplina" de gasto público en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estdo para 1994.

En un segundo término se situarían las enmiendas sobre reactivación de la economía productiva, que, aun siendo prioritarias, el PP entiende que el "protagonismo" lo quieran en exclusiva PSOE y CIU.

Según Montoro, el análisis que ha llevado al PP a diseñar su estrategia de dar prioridad a los asuntos económicos es fruto de una doble reflexión: en primer lugar, dijo, hablar sólo de `impulso democrático' y no de medidas para solucionar la crisis no sería entendido por la opinión públic en este momento.

Además, el PP ha constatado en el debate de enmiendas parciales en la Comisión de Presupuestos que el binomio PSOE-CiU "dice una cosa y hace otra" en materia de gasto público, y rechaza sistemáticamente enmiendas del PP y de otros grupos por simple protagonismo.

"Nosotros dividimos las enmiendas en tres grupos: las ideológicamente no aceptables por los socialistas, porque implican modos distintos de planificación económica; las que `marcan' el proyecto de ley y que, en la lógicadel juego político, quien hace el presupuesto es quien quiere asumir el `eje' de su autoría, y, por último, las de control de ejecución y disciplina presupuestaria".

Respecto a estas últimas, prosiguió Montoro, y si, efectivamente, todos los partidos están de acuerdo en que hay que reducir el déficit público, "¿por qué rechazar unas enmiendas, en este caso del PP, que no implican gran `coste' político y hubieran dado imagen de verdadero diálogo institucional para salir de la crisis?", se preguntó el rsponsable de Política Económica del PP.

MAS RIGOR

Entre las enmiendas económicas cuya admisión por parte del PSOE y de CiU el PP considera clave, se encuentran las dirigidas a restringir al máximo la técnica del crédito ampliable, "que a los seis meses del Presupuestos en vigor `dispara' el gasto público automáticamente, como la experiencia demuestra".

Por otro lado, y ya en materia de técnica presupuestaria, el PP considera "inadmisible" que el Estado asuma, sin más, las pérdidas de grupos com el INI. Por contra, y si el grupo de empresas públicas deficitarias tiene que capitalizarse, argumento Montoro, "hágase una transferencia de capital".

Otro tanto ocurre con organismos autónomos del tipo de Aeropuertos Nacionales, cuya capacidad de obtener recursos no está registrada en el proyecto de Presupuestos, "pero sí es asumida finalmente en posteriores ejercicios si eso se convierte en endeudamiento", añadió.

"Al final, ¿qué ocurre? Pues que se presupuesta con X y se acaba el ejercicio co X+Y. Eso sirve muy bien para una operación de `maquillaje' ante la opinión pública, pero los expertos, los que realmente cuantan a la hora de decidir la solvencia presupuestaria del Reino de España y, en buena medida, condicionan futuras inversiones, no se lo creen", concluyó.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 1993
G