DÍA MUJER. LAS DISCAPACITADAS RECLAMAN SU DERECHO A SER MADRES Y ESPOSAS
- Que se haga efectiva la recomendación que ya expresamos en el Manifiesto Europeo por la cual se insta alos Estados a garantizar a las mujeres con discapacidad el derecho a la familia, a las relaciones sexuales y a la maternidad.
- Que se facilite el acceso a tratamientos de fertilidad a aquellas mujeres con discapacidad que por cualquier causa presenten especiales problemas a la hora de engendrar vida de manera natural.
- Que el personal médico cuente con la formación necesaria para tratar de una forma profesional nuestros embarazos.
- Que se desarrollen programas divulgativos e informativos obre conocimiento del propio cuerpo, sexualidad, vida en pareja, maternidad, salud reproductiva, planificación familiar, dirigidos específicamente a las mujeres con discapacidad.
- Fomento y desarrollo de la investigación y la elaboración de material didáctico e informativo que tengan como tema central la mujer con discapacidad. En este punto queremos hacer especial hincapié en la información sobre salud reproductiva, anticoncepción, autoestima y fomento de redes de apoyo entre iguales.
- Que se orme al personal técnico de las Administraciones competentes de valorar las solicitudes de adopción para que no denieguen sistemáticamente los certificados de idoneidad argumentando la existencia de una discapacidad.
- Que los centros de planificación familiar sean totalmente accesibles.
- Que se creen servicios de apoyo y compensación específicos para aquellas mujeres con discapacidad que deseen formar su propia familia y disfrutar de una vida independiente.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Estatal de Minusválidos Físicos de España (Cocemfe), con motivo de la celebración el próximo lunes, 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ha hecho público un manifiesto en el que hace extensible a la opinión pública la preocupación de las mujeres discapacitados por "no poder ejercer su derecho y capacidad a formar una familia y decidir sobre la aternidad".
En este 2004 se celebra el 10º Aniversario del Año Internacional de la Familia, que fue una iniciativa de Naciones Unidas orientada a aumentar el entendimiento de los temas de familia y a mejorar la capacidad institucional de las naciones para abordar, mediante políticas integrales, los serios problemas relacionados con este asunto.
Reflexionando sobre esta efeméride, las mujeres con discapacidad ponen de manifiesto que: el entorno familiar sigue oponiendo una fuerte resistencia para econocer su papel de esposas y madres.
En el texto Cocemfe señala que "resulta paradójico que muchas mujeres con discapacidad representadas en el imaginario social como personas débiles y dependientes, se convierten en cuidadoras de madres y padres ancianos, de sobrinos y otros familiares. Vemos así limitado nuestro derecho a independizarnos y a elegir libremente nuestra maternidad a causa de nuestra supuesta incapacidad para cuidar de nosotras mismas y de otros, viéndonos obligadas al final a desempear en alguna etapa de nuestra vida el papel de cuidadoras".
Así, afirma Cocemfe que "el personal médico desaconseja de forma sistemática nuestros embarazos por considerarlos 'de alto riesgo' ocultando su desconocimiento profesional para tratar una mujer con discapacidad en esta situación. Ese mismo temor se manifiesta en el momento del parto con la práctica generalizada de cesáreas, en la mayoría de los casos innecesarias".
"La posibilidad de formar una familia", subraya, "no se plantea como algolibremente elegido, ya que se da por supuesto que las mujeres con discapacidad no podemos tener pareja y formar una familia, en cualquiera de sus modalidades posibles, ya que no cumplimos con el estereotipo ideal de mujer que impera en la actualidad".
Cocemfe anima a los poderes públicos a que continúen desarrollando políticas activas de intervención social dirigidas a la mujer discapacitada:
- Que se haga efectiva la recomendación que ya expresamos en el Manifiesto Europeo por la cual se insta alos Estados a garantizar a las mujeres con discapacidad el derecho a la familia, a las relaciones sexuales y a la maternidad.
- Que se facilite el acceso a tratamientos de fertilidad a aquellas mujeres con discapacidad que por cualquier causa presenten especiales problemas a la hora de engendrar vida de manera natural.
- Que el personal médico cuente con la formación necesaria para tratar de una forma profesional nuestros embarazos.
- Que se desarrollen programas divulgativos e informativos obre conocimiento del propio cuerpo, sexualidad, vida en pareja, maternidad, salud reproductiva, planificación familiar, dirigidos específicamente a las mujeres con discapacidad.
- Fomento y desarrollo de la investigación y la elaboración de material didáctico e informativo que tengan como tema central la mujer con discapacidad. En este punto queremos hacer especial hincapié en la información sobre salud reproductiva, anticoncepción, autoestima y fomento de redes de apoyo entre iguales.
- Que se orme al personal técnico de las Administraciones competentes de valorar las solicitudes de adopción para que no denieguen sistemáticamente los certificados de idoneidad argumentando la existencia de una discapacidad.
- Que los centros de planificación familiar sean totalmente accesibles.
- Que se creen servicios de apoyo y compensación específicos para aquellas mujeres con discapacidad que deseen formar su propia familia y disfrutar de una vida independiente.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2004
4