LAS DEUDAS DE LAS SUSPENSIONES DE PAGOS ALCANZARON LOS 180.786 MILLONES HASTA MAYO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las deudas de las empresas que suspendieron pagos entre enero y mayo de este año ascienden a 180.786 millones de pesetas, frente a los 77.946 millones del mismo periodo de 1991, según datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadístca (INE).
En ese periodo, las empresas que presentaron suspensión de pagos ante los juzgados fueron 301, en su mayoría por falta de liquidez o escasa demanda de sus productos, y en mucha menor medida por baja productividad.
Los sectores más afectados fueron las de hostelería y comercio, seguidos de las empresas metalúrgicas, otras industrias manufactureras, la construcción y el transporte. Los mejor parados fueron el sector energético y el agrícola.
Las suspensiones de pagos experimentaron e mayo una clara desaceleración, ya que se presentaron 61 (por 70 en el mismo periodo de 1991) con un pasivo de 22.815 millones de pesetas (frente a 38.109 millones).
El mismo fenómeno se produjo en lo que se refiere a la quiebra de empresas, ya que el pasivo declarado por las 25 empresas que entraron en bancarrota ese mes fue de 2.704 millones de pesetas, muy inferior a los 5.200 millones de mayo del año pasado.
Las empresas quebradas en los cinco primeros meses fueron 147, con un pasivo exigiblede 15.917 millones de pesetas, con especial incidencia también en este caso en los sectores de comercio y hostelería, y la industria metálica.
La diferencia básica entre quiebras y suspensiones radica en que en las primeras el patrimonio supera a las deudas, lo que hace inviable el mantenimiento de la actividad y obliga al cierre de la sociedad.
En las suspensiones, la empresa sigue funcionando, pero el pago de las deudas queda congelado temporalmente, mientras se busca una salida a la situación,negociando con acreedores y proveedores.
EFECTOS IMPAGADOS
De otro lado, los efectos de comercio devueltos sin abonar supusieron en mayo unos impagos de 271.639 millones de pesetas, un 3,38 por ciento más que en 1991. Los impagos acumulados en los cinco primeros meses se elevan a 1,32 billones de pesetas.
El impago de efectos de comercio es un indicador muy fiable de las dificultades de liquidez que atraviesan las empresas y particulares, aunque no incluye los recibos de servicios como luz, agu, gas y colegios.
El número de efectos devueltos en mayo se elevó a 1.724.000, unos 6.000 menos que en el mismo mes del 91, con lo que las devoluciones acumuladas en los cinco primeros meses fueron 8,24 millones.
(SERVIMEDIA)
24 Jul 1992
M