LA DEUDA PUBLICA SE SITUO EN 46,05 BILLONES A FINALES DEL 95, TRAS AUMENTAR EN 5 BILLONES EN UN AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

La deuda de las administraciones públicas computable para el cumplimiento del Tratado de Maastricht se situó a finales de 1995 en 46,05 billones de pesetas, el equivalente al 66 por ciento del PIB.

El monto de la deuda pública, que creció 4,98 billones a lo largo del ejercicio, un 12,12 por ciento, se reparte de la iguiente manera: 38,44 billones corresponden al Estado, 4,32 billones a las comunidades autónomas y 3,28 billones a las corporaciones locales.

La deuda del Estado experimentó un aumento del 12,5 por ciento (4,26 billones en cifras absolutas), en tanto que la de las autonomías lo hizo en un 14 por cien y la de ayuntamientos y diputaciones en un 5,8 por cien.

En consecuencia, fueron las corporaciones locales las que realizaron un mayor esfuerzo para ralentizar el endeudamiento con el propósito de acanzar a tiempo el requisito de Maastricht que fija en el 60 por cien del PIB el tope al endeudamiento de todas las administraciones públicas.

Las autonomías registraron la evolución más negativa, si bien muestran trayectorias dispares, aunque no claramente diferenciables en función del color ideológico del partido que las gobierne.

Por lo que se refiere al Estado, los datos incluidos en el último Boletín Estadístico del Banco de España, correspondiente a febrero, al que tuvo acceso Servimedia, mestran que la mayor parte de la deuda está colocada en bonos y obligaciones, alrededor de 19,8 billones de pesetas, mientras que otros 11,7 billones han sido emitidos en forma de pagarés y letras del Tesoro.

Los créditos suscritos en moneda extranjera al finalizar el ejercicio ascienden a 3,17 billones de pesetas, lo que ha supuesto un notable recorte en relación a unos meses antes, cuando llegaron a superar los 4 billones.

El Boletín Estadístico del Banco de España maneja varios conceptos de deua del Estado, pero el referido al cumplimiento del Tratado de Maastricht asciende a los señalados 38,44 billones de pesetas, a los que hay que sumar la deuda de las autonomías y las corporaciones locales para tener el nivel total de endeudamiento que será examinado por las autoridades de la UE a finales de 1997, para comprobar si España puede entrar en la tercera fase de la Unión Monetaria.

El Gobierno confía en que podrá rebajar el endeudamiento global por debajo del tope gracias a la reducción esperda en los tipos de interés, que abaratará la financiación de la deuda.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 1996
M