DEUDA NUCLEAR. ECONOMIA E INDUSTRIA EXIGEN TRANSPARENCIA A IBERDROLA Y SEVILLANA PARATITULIZAR 718.000 MILLONES

MADRID
SERVIMEDIA

Los ministerios de Economía e Industria han exigido a Iberdrola y Sevillana de Electricidad garantías de transparencia en el procedimiento de subasta que ambas compañías han propuesto a la Administración, para emitir títulos por importe 718.292 millones de pesetas, correpondientes a los derechos de compensación de la moratoria nuclear.

Como consecuencia de esta exigencia, ambas empresas eléctricas recogen en su propuesta de titulización de a deuda, a la que ha tenido acceso Servimedia y entregada a Industria el pasado lunes, el compromiso de que figuren en la mesa de la subasta representantes de ambos departamentos ministeriales y de la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional (CSEN), como fedatarios públicos.

Asimismo, Iberdrola y Sevillana se comprometen a que la cesión de los derechos de cobro de la deuda nuclear se haga mediante un proceso "que garantiza la máxima concurrencia", y mediante "subastas independientes por tramos, realizaas simultáneamente".

La operación sin precedentes de convertir la histórica deuda nuclear en títulos con la garantía del Estado, ha despertado ya el interés de importantes grupos bancarios españoles y extranjeros, e incluso su temor a que la vinculación de las eléctricas a unas entidades financieras concretas, les restrinja el acceso a la operación.

Dicho temor ha llevado al Banco Santander, Banesto, Santander de Negocios, Bank of America, CECA-Ahorro Corporación, Citibank, Deutsche Bank, SocieteGenerale y Unión de Bancos Suizos a firmar conjuntamente sendas cartas remitidas a los secretarios de Estado de Economía, Manuel Conthe, y de Energía, Alberto Lafuente, para que velen por la transparencia en la operación.

Esta iniciativa ha causado sorpresa en el Gobierno, según fuentes consultadas por Servimedia, que se han limitado a señalar que "hasta ahora, lo único que hay es una propuesta de Iberdrola y Sevillana, titulares del 99% de la deuda nuclear, y abierta a Fenosa y Endesa, a las que corrsponde el 1% restante", y que dicha documentación está siendo analizada actualmente por Industria y Economía".

Las mismas fuentes han señalado que, en cualquier caso, cabe perfectamente la introducción de modificaciones por parte de los responsables en el sistema propuesto, previo acuerdo con las eléctricas, y que "en última instancia, es el Gobierno el que debe dar el visto bueno al conjunto de la operación, ya que se hace con la garantía del Estado".

Por el momento, las entidades aparentemente excluidas' de la operación financiera han señalado que ya hay dudas respecto a la transparencia y libre concurrencia de la cesión, al incluir una "oferta de aseguramiento cuya presentación ha quedado restringida a un grupo cerrado de entidades".

En concreto, la protesta de los bancos y cajas firmantes de las cartas se refieren a los aseguradores: BBV, Argentaria, BCH, Caja de Madrid, BBK, y Chemical, así como la gestora TDA, que dispondrá del fondo único que se creará con los derechos de cesión.

ste grupo de entidades señalan que la decisión ha corrido a cargo de las propias eléctricas, y que la elección se justifica en la relación histórica que dichas entidades financieras vienen manteniendo con las compañías titulares de la deuda nuclear.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 1996
G