LA DEUDA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES SE ACERCA YA AL 75% DEL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda de los hogares continúa marcando máximos históricos, al superar durante 2004 los 595.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,5% respecto a las cifras del año anterior y está por encima del 16,8% registrado al cierre de 2003, según señala "El Observador Económico-Financiero" que elabora Caja Madrid.
Estos 595.000 millones de euros suponen el 74,5% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al porcentaje del 68% que representaba el pasivo de los hogares respecto a la producción nacional en 2003. La cifra implica el 103% de la renta bruta disponible, por encima de la media de la zona euro (90%).
El informe de la caja de ahorros indica que, aunque el elevado endeudamiento de las familias constituye uno de los principales condicionantes de la evolución futura de la economía, "lo cierto es que su situación patrimonial sigue siendo sólida".
A este respecto, recuerda que la deuda representa el 43,6% del total de activos financieros de los hogares, la carga financiera asociada a la misma supone apenas el 14% de la renta bruta disponible y la morosidad continúa siendo muy reducida (0,74% para el crédito al sector privado frente al 0,88% en 2003).
Además, el segmento de población más vulnerable es relativamente reducido, ya que, del 44% de los hogares que tiene algún tipo de deuda pendiente, tan sólo un 7,2% destina más del 40% de su renta al pago de la misma.
HIPOTECAS Y ALZA DE PRECIOS
Por su parte, más del 84% de la deuda de las familias corresponde a préstamos a largo plazo, que mantienen un ritmo de avance muy elevado, un 20,1% (+18,8% en 2003).
Entre estos préstamos, destacan los destinados a la adquisición de vivienda, cuyo extraordinario ímpetu (+23,3%, dos puntos más que el año anterior) se ve reforzado por la continua escalada de los precios inmobiliarios (por encima del 17% del pasado año).
En este sentido, España cuenta con el mayor porcentaje de créditos hipotecarios a tipo de interés variable de Europa (el 99% de los nuevos préstamos contratados en 2004), "lo que puede condicionar el comportamiento de las familias ante un posible endurecimiento de la política monetaria", según Caja Madrid.
RIQUEZA FINANCIERA
Además, el valor de los activos financieros de los hogares creció un 9,2% durante el pasado año, muy por debajo de los pasivos, que repuntaron un 14,5% en 2003, hasta 1,36 billones de euros, impulsado por la recuperación de las cotizaciones bursátiles y el aumento de las inversiones en renta variable.
Así, las acciones cotizadas y las participaciones en fondos de inversión aumentaron un 12,3% y un 10%, respectivamente, mientras que las reservas de fondos de pensiones lo hicieron un 11,3%.
Como resultado, la riqueza financiera neta de los hogares experimentó una notable desaceleración, ya que aumentó un 3,5%, frente al alza del 12,9% contabilizada en 2003.
No obstante, se alcanzó un nuevo récord en valores absolutos (770.227 millones de euros), aunque en relación al PIB se registra un retroceso hasta el 96,4%, lejos de los máximos de 1998 y 1999, cercanos al 130% de la producción nacional.
En cuanto al ahorro financiero acumulado en 2004 (operaciones financieras netas), continuó reduciéndose hasta situarse, por vez primera, en niveles negativos (-529 millones de euros).
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2005
L