LA DEUDA EXTERIOR IMPAGADA CRECIO UN 67,5 POR CIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda contraidaen el extranjero por las empresas españolas e impagada a su vencimiento creció un 67,5 por ciento en el primer semestre de este año, hasta totalizar 1.849 millones de dólares (alrededor de 190.000 millones de pesetas), según datos del Banco de España.
Entre enero y junio, los impagados crecieron en unos 75.000 millones de pesetas, su peor evolución de la historia reciente, como consecuencia de los fallidos producidos tras la liberalización de movimientos de capitales, el pasado 1 de febrero.
A ese respecto, fuentes de la patronal CEOE consultadas por Servimedia indicaron que el fuerte incremento de la morosidad exterior puede obedecer a que la solicitud de préstamos en el exterior se ha disparado y han recurrido a ellos todo tipo de empresas.
Según la CEOE, la supresión de las barreras al endeudamiento en el exterior ha hecho que recurran al exterior no sólo las empresas que tradicionalmente lo han hecho, como las eléctricas o grandes compañías públicas, sino empresarios más modestos que pide préstamos a dos o tres meses.
Estos empresarios tienden a contraer préstamos a muy corto plazo, renovables a su vencimiento, para evitar el riesgo cambiario que supone endeudarse en una moneda extranjera, ante la posibilidad de devaluaciones de la peseta.
Según los datos del Banco de España, los préstamos contraidos con acreedores extranjeros ascendieron entre enero y julio de este año a 1.003.300 millones de pesetas, casi el doble que en el mismo periodo de 1991, cuando se situaron en 565.000 mllones.
LA CRISIS AL FONDO
La CEOE considera también que la causa de fondo del crecimiento de la morosidad en los pagos al exterior es la misma que ha elevado por encima de los dos billones de pesetas la del sistema crediticio español, la crisis económica.
Actualmente, los impagos con acreedores extranjeros suponen el 2,5 por ciento de la deuda exterior total, que ascendía en junio a 73.893 millones de dólares, lo que supone un significativo aumento frente al 1,9 por cien de finales del 91.
No obstante, el escalonamiento de la deuda externa evitará una gran acumulación de fallidos, ya que sólo el 5,2 por ciento del total debe ser pagada en lo que queda de este año y el que viene, y casi un tercio tienen su vencimiento a un plazo superior a los cinco años.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 1992
M