LA DEUDA DEL ESTADO AUMENTO 4,17 BILLONES EL ULTIMO AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La deuda del Estado alcanzó a finales del pasado mes de setiembre los 26.261.000 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 18,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, según el último informe de la Dirección General de Previsión y Countura, correspondiente al mes de noviembre, al que tuvo acceso Servimedia.
En cifras absolutas, el saldo vivo de la deuda del Estado creció en 4,17 billones de pesetas, coincidiendo con un periodo de estancamiento de los ingresos, lo que menoscaba aún más la situación financiera de la Administración.
Casi la mitad del endeudamiento está suscrito a largo plazo, 14.114.000 millones de pesetas, después de incrementarse un 43,8 por ciento en los últimos doce meses para los que se dispone de informacón.
El resto corresponde a la deuda a corto, 9.773.000 millones; deudas asumidas por el Estado, 483.000 millones; y la deuda en divisas, de 2.058.000 millones. El Banco de España pasó de una posición deudora de 2,5 billones a otra acreedora de 168.000 millones.
El crecimiento más espectacular corresponde a la deuda en divisas, que aumentó en casi un billón de pesetas, un 79,8 por ciento, coincidiendo con las tres devaluaciones de la peseta, la primera de las cuales se produjo en setiembre del añopasado.
MAS DEUDA A LARGO
El informe señala que "la emisión neta de deuda a medio y largo plazo, por importe de 5.047.000 millones de pesetas, se ha constituido como fuente básica de la financiación del Estado durante todo el periodo".
Además, añade, ha permitido "reducir la apelación al Banco de España en 1.094.000 millones de pesetas y reforzar una estructura de la deuda pública con mayor peso de los titulos a largo plazo".
Los expertos de Economía reconocen que "las finanzas públicas enun contexto de marcada debilidad de las rentas, del gasto y del empleo, han mantenido una pauta de acentuado deterioro a lo largo de 1993".
Aclaran, no obstante, que "no todo el descenso recaudatorio cabe atribuirlo a la actual fase recesiva del ciclo económico", ya que también han influido el nuevo sistema de declaración del IVA para importaciones y exportaciones dentro de la CE y el mayor volumen de devoluciones.
Por otra parte, el informe señala que la transmisión de la rebaja del precio oficil del dinero a los préstamos de bancos y cajas "se está efectuando de manera más lenta, dada la mayor inercia con que los cambios en la estructura del balance de las entidades bancarias permiten actuar sobre los tipos de interés prácticados por éstas".
"En todo caso", añaden, "el crédito preferencial de bancos y cajas de ahorros ha experimentado un descenso en sus tipos de enero a octubre de 2,7 y 2,5 puntos, respectivamente, mientras que los tipos de interés de los créditos entre 1 y 3 años se han reucido hasta el mes de setiembre en 2,9 puntos en la banca y 2,5 en las cajas, hasta situarse en 13,8 y 14 por ciento, respectivamente".
En cuanto a la evolución de la peseta, señala que, en los diez primeros meses del año, ha sufrido una depreciación del 11,4 por ciento respecto al marco y del 14,6 en relación al dólar. Sin embargo, desde que se ampliaron las bandas del Sistema Monetario Europeo, el pasado mes de agosto, la peseta se apreció un 1,6 por cien en setiembre y permaneció estable en octubre
(SERVIMEDIA)
25 Nov 1993
M