EL DETERIORO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA CONTINUARA EN LOS PRIMEROS MESES DE 1993, SEGUN SAFEI

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo financiero SAFEI (Inversiones y Estudios Financieros) considera que la desaceleración de la economía real es más ostensible a medida que avanza el ejercicio y prevé que este deterioro continúe en lo que queda de año y en los primeros meses de 1993.

Así lo señala en su último boletín económico-financiero, correspondiente al mes de noviembre,en el que estima que la inflación podría empezar a ceder en 1993, lo que permitiría una flexibilización de la política monetaria y una reactivación de la inversión.

Pero para ello, SAFEI insiste en que deben ocurrir una serie de acontecimientos favorables, como la relajación de la política monetaria del Bundesbank, la estabilidad en el Sistema Monetario Europeo (SME), un moderado impacto en los precios por la devaluación de la peseta, una política moderada de rentas y una rigurosa ejecución presupuestria.

Los responsables de SAFEI consideran que el número de condicionantes que deben cumplirse es tal vez "excesivo", por lo que, a su juicio, "el optimismo, en el mejor de los casos, debe ser muy moderado, con evidentes posibilidades de que la actual crisis continúe profundizándose a lo largo de 1993".

Según SAFEI, en lo que va de año la economía española se ha caracterizado por el mantenimiento de la desaceleración del crecimiento económico, con importantes secuelas sobre el empleo y la situació de las empresas, sin que los desequilibrios a nivel de precios y en el sector exterior hayan mejorado, sino todo lo contrario.

Para SAFEI, lo más preocupante no es la desaceleración del PIB, que en el primer trimestre creció un 1,9 por ciento, un 1,6 en el segundo y menos de un 1 por ciento en el tercero, según el último informe trimestral hecho público ayer por el Banco de España, sino cómo se está produciendo, dado que la demanda de consumo de los sectores público y privado continua siendo superiora la de 1991, con su correspondiente impacto inflacionista.

MAYOR DESEMPLEO

A juicio de los responsables de SAFEI, la depreciación de la peseta puede cambiar esta tendencia al aumentar las exportaciones y encarecer las importaciones. En cualquier caso, consideran que el impacto inflacionista de esta medida no parece que sea excesivo de momento, aunque señalan que es pronto para emitir un juicio certero.

Este grupo financiero destaca que la inversión sigue siendo una de las magnitudes más afectaas por la crisis económica, sobre todo en el sector de la construcción, en el que se obserba un ciclo claramente recesivo. Los bienes de equipo, sin embargo, presentan un moderado tono alcista.

Todo ello, unido a un mayor desempleo, el incremento de morosos y las malas perspectivas empresariales, que coexisten con incrementos de la inflación y elevados déficits por cuenta corriente y del sector público, demuestran que la desaceleración de la economía real es más ostensible a medida que avanza el ejerccio.

Por lo que se refiere al déficit de caja del Estado, SAFEI prevé una mejoría en los próximos meses, más por el efecto de ingresos extraordinarios que por un control del gasto. La política de rentas, por su parte, se mantiene en una situación expectante, según este grupo financiero, con un clima más favorable.

La mayor estabilidad del SME puede suponer también, a juicio de SAFEI, un respiro para la política monetaria en el objetivo de mantener la peseta en su banda de fluctuación, aunque destca que está pendiente la eliminación de las restricciones sobre operaciones a plazo.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1992
NLV