REFORMA LABORAL

DETENIDAS SIETE PERSONAS EN UNA OPERACIÓN CONTRA EL EXPOLIO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS SUBMARINOS

MADRID
SERVIMEDIA

La Guardia Civil ha detenido a siete personas e imputado a otras dos, que formaban parte de una red dedicada al expolio submarino.

En la llamada Operación "Bahía II" los agentes han requisado numeroso material en las provincias de Sevilla, Madrid, Cádiz, Murcia y Ciudad Real, entre los que destacan sofisticados dispositivos para localizar restos arqueológicos y asentamientos funerarios para la extracción de objetos de valor.

Entre los detenidos se encuentra un historiador, un submarinista profesional y algunos de los contactos con las redes de expoliadores americanos implicadas en la primera fase de la operación.

Estas personas eran las encargadas de abrir las distintas líneas de búsqueda de pecios en las costas españolas, así como de conseguir los permisos oficiales para encubrir los saqueos.

Para ello, la organización se apoyaba en empresas legales constituidas en terceros países, con las que solicitaban los permisos oficiales de manera legal. En algunas ocasiones eran solicitudes para la búsqueda de sedimentos marinos, aunque en realidad lo que estaban haciendo eran "catas" de búsqueda para futuros saqueos.

La segunda fase del operativo es continuación de la actuación desarrollada por la Guardia Civil en Cádiz, donde se requisaron dos barcos y distintas piezas de arqueología extraídas del fondo marino, así como abundante instrumental para realizar las inmersiones submarinas.

Estas investigaciones han podido determinar que un grupo de ciudadanos españoles, americanos e italianos, podrían ser los cabecillas de esta organización.

En esta segunda fase de la operación, la Guardia Civil ha practicado cuatro registros en Madrid, uno en Sevilla, dos en Algeciras (Cádiz) y otros dos en Murcia, donde ha localizado a los "cerebros" de esta trama y al historiador que aportaba la información sobre la ubicación de los pecios en las costas andaluzas y otros puntos del mundo.

Parte de esta información provenía de estudios históricos obtenidos en el Archivo de Indias de Sevilla, en la Biblioteca Nacional y en otros estamentos públicos.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2006
M