LOS DESPIDOS COLECTIVOS AUMENTARON UN 32 POR CIENTO HASTA AGOSTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 53.865 traajadores se vieron inmersos en despidos colectivos entre enero y agosto de este año, un 32 por ciento más que en el mismo periodo de 1991, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, a los que tuvo acceso Servimedia.
El despido colectivo es la única de las tres modalidades de expedientes de regulación de empleo que ha experimentado este año una evolución peor que la del ejercicio pasado, cuando perdieron el empleo por esta vía 40.809 personas.
En conjunto, los trabajadores afectados por exedientes de regulación autorizados por la Administración fueron hasta agosto 171.586, lo que supone un descenso del 16,4 por ciento en relación a 1991.
Más de la mitad, 107.888, fueron incluidos en expedientes de suspensión temporal del trabajo, 9.833 en otros para reducir la jornada de trabajo y 53.865 en los de extinción de la relación laboral.
Los expedientes de suspensión temporal supusieron una ausencia media de los trabajadores afectados de 129 días, en tanto que los de reducción de jornadaimplicaron una disminución de 437 horas por empleado.
Los despidos colectivos se concentraron principalmente en la industria textil (5.086), de productos metálicos (6.981), pesqueras (12.294), químicas (3.443) y de construcción de maquinaria (3.183).
Por comunidades autónomas, las empresas catalanas fueron, con diferencia, las que más recurrieron a los despidos colectivos, que afectaron a 14.185 trabajadores, prácticamente los mismos que en 1991.
A continuación figuran el País Vasco, con 9.45 despedidos por este procedimiento, más del doble que el año pasado; Asturias, con otros 6.140, más del triple que entre enero y agosto de 1991; y Madrid, con 4.912, y un incremento del 44 por cien.
El resto correspondieron a Valencia (4.061), Andalucía (3.347), Castilla y León (2.974), Aragón (1.640), Galicia (1.370), Castilla La Mancha (1.284), Cantabria (1.270), Murcia (797), La Rioja (620), Baleares (588), Navarra y Canarias (ambas 519), Extremadura (136), y Ceuta y Melilla (48).
De mantenere el ritmo de presentación de despidos colectivos en los cuatro últimos meses del año, lo que parece muy verosímil dado el empeoramiento de la situación económica en el segundo semestre, la cifra de despedidos por este procedimiento marcará un techo sin precedentes en la década de los ochenta.
Hasta ahora, el mayor número de despidos en expedientes de regulación de empleo se registró en 1979, cuando afectó a 75.055 personas, coincidiendo con la depresión provocada por el segundo "shock" del petróleo.CRISIS INDUSTRIAL
Por lo que se refiere al conjunto de los expedientes de regulación de empleo autorizados en los ocho primeros meses de este año, afectaron a 139.206 trabajadores de la industria, 15.655 de los servicios, 3.359 de la construcción y 13.366 de la agricultura, lo que pone de manifiesto el carácter primordialmente industrial de la crisis.
La situación es especialmente negativa en el País Vasco, donde se vieron inmersos en las regulaciones de empleo 47.988 trabajadores, muy por delane de Cataluña, con 21.798; Andalucía, con 17.794; Madrid, con 15.286; y Asturias, con 12.477.
Las razones más frecuentemente alegadas por las empresas al presenmtar los expedientes ante la autoridad laboral son la caída de la demanda, las dificultades financieras y la necesidad de emprender planes de reconversión.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1992
M