DESEMPLEO. MENDEZ Y FIDALGO ADVIERTEN DE OTRA HUELGA GENERAL SI AZNAR SIGUE SIN RETIRAR EL DECRETAO
- Será el primer presidente en sufrir dos huelgas generales en una misma legislatura
- Dicen que los problemas internos del PP por la sucesión impiden a Aznar atender a las demandas de 10 millones de españoles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, auguraron hoy que el presidente del Gobierno, José María Aznar, será el primer líder del Ejecutivo en sufrir dos huelgas generales en la misma legislatura.
E una rueda de prensa conjunta, Méndez dijo que "no sé si Aznar va a batir el récord de la misma, pero sí va a batir el récord de conflictos en una legislatura". Tras ello, el líder de UGT recordó que, pese a las cuatro huelgas generales convocadas contra Felipe González, todas ellas tuvieron lugar en legislaturas distintas.
Así, en la primera legislatura hubo una huelga general convocada por CCOO en 1985; en la segunda, tuvo lugar la huelga del 14-D de 1988; en la tercera legislatura de Gobierno sociaista se celebró la huelga general de media jornada de 1992, y en 1994, última etapa de González en el Ejecutivo, se produjo el paro general del 27 de enero.
"Salvo que Aznar rectifique" y retire todas las medidas contempladas en el decreto de reforma del sistema de prestaciones por desempleo, habrá "tiempo para todo", respondió Méndez en referencia a una huelga general.
"El conflicto social sigue abierto, la herida social sigue abierta y seguirá ensanchándose hasta que acabe la legislatura si no e retira el decretazo", añadió el líder ugetista.
En la rueda de prensa en la que respondieron a la carta de Aznar, en la que el presidente les expresaba su negativa a recibirles, Fidalgo explicó que "no nos molesta que Aznar no nos haya recibido, porque el mayor interés en recibirnos lo tenía él".
El hecho de que Aznar les remitiera al vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, y éste, a su vez, a otros tres ministros (Aparicio, Posada y Montoro), demuestra, según Fidalgo, que "Rato ha resuelto este ema con un pase de pecho".
"El que Rato haya elegido a tres ministros apegados a Aznar" evidencia que el ministro de Economía "le devuelve la pelota a Rato", apostilló Méndez, para quien "la huelga fue tan evidente que ni Aznar ni Rato quieren asumir la responsabilidad de gestionarla".
PROBLEMAS DEL PP
Los líderes sindicales están convencidos de que los problemas internos que, a su juicio, tiene el PP con el problema de la sucesión de Aznar hace que los 10 millones de trabajadores que hicieron uelga "no tengan la debida respuesta por parte del presidente del Gobierno".
Con esta actitud de negar la evidencia, prosiguió Méndez, "uno se acuerda de aquél al que le han bajado del burro en El Ferrol", aludiendo a la supresión de la estatua de Franco en la citada localidad gallega.
Los sindicatos dan por roto el diálogo social, después de la negativa de Aznar a recibirles y del calendario de temas a tratar propuesta por el ministro Rato. "Este drenaje no va a ninguna parte", señaló Fidalgo. El líder de CCOO se refirió también a los comentarios de Aznar para correr 10 kilómetros en poco más de cinco minutos. "Sólo se puede correr a esa velocidad en caída libre. Desde que se fue de la UE esto no va. Hay problemas graves en su partido que afectan a España porque generan incertidumbre, y genera chirridos en el PP".
"Nosotros no hacemos huelgas generales por deporte", prosiguió Fidalgo, "no tenemos quien nos entrene todas las mañanas, pero estamos en forma siempre".
Los sindicatos segirán trabajando, ya que la próxima semana se reunirán con Jordi Pujol, José Luis Rodríguez Zapatero y Gaspar Llamazares para mostrarles su rechazo a la reforma del Gobierno y darles su versión de la convocatoria de huelga general.
Tras ello, el 15 y el 16 de julio habrá concentraciones en las oficinas del Inem para explicar a los parados las consecuencias de la reforma. Ya en septiembre, se prepara una gran concentración de cientos de miles de personas en Madrid.
ALEMANIA
Preguntados por las reormas que se quieren acometer en Alemania sobre esta misma materia, Méndez recordó que en este país hay una comisión en la que participan los sindicatos para hacer esta reforma.
Méndez explicó que la intensidad de la protección por desempleo en Alemania es 2,5 veces superior a la de España, el gasto en políticas activas de empleo es un 35% superior y los servicios públicos de empleo tienen un funcionario por cada 46 parados, cuando en España hay uno por cada 135 desempleados.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 1991
J