DESEMPLEO. MENDEZ DICE QUE EL DIALOGO SOCIALCON EL GOBIERNO PERTENECE AL PASADO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, considera que hablar de diálogo social hoy en España, con la reforma del desempleo que quiere imponer el Gobierno de Aznar, "es hablar de pasado y no de presente".

Los líderes de UGT y de CCOO, José María Fidalgo, rechazaron hoy la reforma del desempleo que qiere acometer el Gobierno y criticaron duramente la falta de negociación y de diálogo con los sindicatos en este asunto.

Indicaron que estarán atentos y que esperarán a que mañana el Gobierno les concrete la reforma en un documento, que será entregado a los sindicatos en una reunión conjunta por la tarde, pero dejaron claro que "no estamos en disposición de discutir eso, y hablaremos unitariamente con mucha contundencia y firmeza", según dijo Fidalgo.

Méndez explicó que UGT y CCOO harán una valorción compartida del documento del Gobierno sobre la reforma del desempleo, "y, si tuviera que haber respuesta, también sería unitaria". Indicó que el modelo de diálogo social practicado en la primera legislatura del Gobierno del PP "no tiene correspondencia con lo que se pretende ahora", que lo calificó de mero "trámite perentorio de consulta".

"Quieren tener cerrado el asunto (la reforma del desempleo) con o sin acuerdo antes del verano, y sólo quieren recibir aportaciones y consultas; y si eso es eldiálogo social, que venga Keynes y, particularmente, Milton Friedman y lo vea", afirmó.

El dirigente ugetista apuntó que existe cierta relación entre el severo recorte de los derechos del despido acometido por Berlusconi en Italia, que ha motivado la huelga general de hoy en ese país, y algunas rebajas del despido que quiere incorporar Aznar, como la eliminación de los salarios de tramitación hasta que el juez decide la improcedencia del despido.

Por su parte, Fidalgo indicó que España es un ejemlo exportado de país del diálogo social y las reformas pactadas, "y esperamos que esto siga siendo así". Advirtió de que si las reformas estructurales que se están acometiendo en Europa con motivo de la globalización no son negociadas, "habrá un conflicto grave en Europa".

Fidalgo insistió en que el diálogo social es "necesario", y aseguró que en estos momentos no está en la agenda de los ciudadanos españoles y de las empresas recortar la protección por desempleo. A su juicio, lo que se está demandand es una mesa de negociación para hablar sobre el pleno empleo, garantizando y mejorando la protección por desempleo, pero "lo que se nos dice no tiene nada que ver con eso".

CUMBRE SINDICAL

Méndez y Fidalgo hicieron estas declaraciones en una rueda de prensa con motivo de la cumbre sindical que se celebra hoy y mañana en Madrid, en la que participan representantes de la Unión Europea (UE), Latinoamérica y el Caribe y de la que saldrá una declaración con las propuestas sindicales que trasladarán a lacumbre de jefes de Estado de la UE y América Latina que se celebrará a mediados de mayo en Madrid.

En la rueda de prensa intervinieron también responsables de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), que pusieron de manifiesto los graves problemas que viven países latinoamericanos como Argentina, Venezuela y Colombia.

Guy Ryder, secretario general de la CIOSL, reclamó que el proceso de globalización e integración tnga en cuenta las cuestiones sociales y los derechos de los trabajadores. A juicio de Willy Thys, secretario general de la CMT, la mundialización ha aumentado las diferencias entre los ricos y los pobres.

(SERVIMEDIA)
16 Abr 2002
NLV