DESEMPLEO. FIDALGO Y MENDEZ PIDEN POR CARTA A AZNAR QUE RETIRE LA PROPUESTA DE REFORMA O "ADOPTAREMOS LAS DECISIONES OPORTUNAS"
- Le recuerdan que UGT y CCOO tienen altenativas "que el Gobierno conoce desde hace tres años"
- Insisten en que la propuesta de Trabajo recorta derechos y aumenta la precariedad del empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, pidieron hoy directamente por carta al presidente del Gobierno la retirada de la propuesta de reforma de la protección por desempleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. De no hacerse, advierten, "adoptaremos las decisiones oprtunas", aunque no citan ninguna medida concreta de respuesta.
En la carta, difundida hoy por CCOO y UGT, Fidalgo y Méndez afirman que "confiamos en que usted adopte las decisiones oportunas para conseguir que la negociación siga siendo la base de los cambios producidos. Una negociación que, insistimos, sólo será posible retirando el documento de medidas comunicado por el Ministerio de Trabajo".
"El próximo 23 de mayo valoraremos en nuestros respectivos órganos de dirección la situación creada y doptaremos las decisiones oportunas", advierten los líderes sindicales a José María Aznar.
Méndez y Fidalgo critican en la carta que se les haya comunicado, "sin justificación alguna de urgencia, que deben estar aprobadas (estas medidas) antes del próximo verano y que, por lo tanto, los plazos de consulta han de ser breves".
NO HAY NEGOCIACION
"Como ve -prosigue la misiva-, no es posible hablar de negociación cuando no se respetan las formas más esenciales y cuando no se respetan las opiniones e las partes que deben participar en la misma".
"Si fuera cierto que se desea negociar, no tiene más alternativa" que la retirada de la propuesta, "para facilitar que entre todos consigamos un acuerdo que realmente permita abordar los problemas que tiene la sociedad española para acercarse al pleno empleo, de calidad y con derechos, protegiendo además mejor quienes estén, a su pesar, en situación de desempleo.
En opinión de Fidalgo y Méndez, "romper así los cauces de negociación que en los último años se han venido desarrollando para adoptar estas medidas nos resulta incomprensible".
ALTERNATIVAS
Los secretarios generales de CCOO y UGT le recuerdan a Aznar que en el Plan de Acción para el Empleo aprobado en Consejo de Ministros el pasado 27 de abril se señala que "en términos generales, el sistema español de protección social no engendra trampas de pobreza, ya que la prestación es claramente inferior al salario".
Fidalgo y Méndez defienden la existencia de alternativas sindicales a la ropuesta del Ejecutivo. "Alternativas que su Gobierno conoce, puesto que, ante cada Plan de Acción para el Empleo, ambas organizaciones sindicales las hemos venido reiterando".
"Señor presidente, usted sabe también que no es posible negociar una reforma que trata de recortar los derechos y prestaciones de los trabajadores", añaden los sindicatos, que le comunican a Aznar que "UGT y CCOO queremos estar en una negociación desarrollada libremente, sin condiciones y plazos considerados intocables".
PRECRIEDAD
Muchas de las medidas contempladas en la propuesta del Ejecutivo, como la eliminación de los salarios de tramitación, el obligar a aceptar un empleo a un parado lejos de su localidad de residencia o la supresión de la capitalización de la prestación "abaratan el despido", suponen un "beneficio al empresario" y "profundiza en la precariedad laboral de estos trabajadores y no resuelve sus problemas de empleo".
"No es posible hablar de negociación cuando no se ha establecido de común acuerdo l objetivo perseguido, cuando sólo se pretende consultar nuestras opiniones de cara a la aplicación de medidas ya decididas y que no compartimos", reprochan Méndez y Fidalgo.
Ambos líderes critican que se cambie "la naturaleza jurídica de la protección por desempleo, no reconociéndose ya como sistema de protección económica, excluyéndola del sistema de la Seguridad Social y pasando a formar parte, simplemente, del conjunto de políticas activas".
"Las prestaciones no se considerarían así un derech por haber trabajado y cotizado previamente, que se ejercita en una situación indeseada, sino que se culpabiliza a las personas en paro por percibir aquello para lo que han contribuido como si estuvieran "defraudando" al conjunto de la sociedad", prosiguen.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2002
J