DESEMPLEO. APARICIO CALIFICA DE "EQUILIBRADA"LA REFORMA Y PIDE A LOS SINDICATOS QUE NO SE CIERREN AL DIALOGO

- Dice que la convocatoria de una huelga no es la solución

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, aseguró hoy que la propuesta de reforma del desempleo entregada ayer a los agentes sociales es "equilibrada", y dijo que "no sería deseable una negativa o una cerrazón al diálogo" por parte de los sindicatos.

En cuanto a la posibilidad de que los sindicatos convoquen una huelgageneral en junio contra la reforma de la protección por desempleo, Aparicio se limitó a expresar su convicción de que "el conflicto normalmente no es la solución".

"Es una propuesta equilibrada sobre la que cabe hablar y se debe hablar, y confiamos en que en los próximos días se nos hagan llegar las opiniones que recojan aspectos de fondo y forma" de la reforma, para que pueda llevarse a cabo "esta fase de diálogo", afirmó Aparicio.

Reiteró que el deseo del Gobierno es "escuchar y entender" las oiniones de los agentes sociales, desde la convicción de que "estamos ante una de las reformas necesarias para poder activar al máximo el mercado de trabajo y mejorar la protección de grupos y colectivos que no están teniendo los niveles óptimos y adecuados de protección".

El ministro indicó que no hay una fecha límite para dialogar con los agentes sociales, y dijo que los espacios de tiempo que están disponiendo "han permitido en otras ocasiones acuerdos". "No estamos ante calendarios que por sí mismo impedirían los acuerdos", agregó.

CUMBRE EUROPA-AMERICA LATINA

Aparicio hizo estas declaraciones antes de inaugurar el "II Encuentro de la sociedad civil organizada Europa-América Latina-Caribe", que se celebra en Madrid, donde destacó la importancia del diálogo social como "un elemento esencial del proceso de política económica y social y pieza central de la modernización de la vida laboral de nuestros países".

Según el titular de Trabajo, en un entorno mundial de globalización, esta necesida de diálogo y concertación social permanente trasciende el ámbito de las fronteras nacionales. Puso como ejemplo la Unión Europea (UE), donde existe el convencimiento de reforzar el papel de los interlocutores sociales en la modernización del trabajo, la mejora de su calidad, la formación profesional y el acceso y la permanencia en el empleo.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2002
NLV