Ciencia

Descubren que los humanos ya cosían en Cataluña 14.000 años antes de la introducción de la aguja en Europa

Madrid
SERVIMEDIA

Un equipo de investigación, en el que han participado investigadores de la Universidad de Barcelona, ha puesto de manifiesto que los cazadores-recolectores que vivían en la costa catalana hace 39.600 años utilizaban una técnica de perforación para fabricar artículos de cuero ajustados y utilizarlos durante los rigurosos episodios climáticos 14.000 años antes de la introducción de las agujas de coser en Europa.

El estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’ y desarrollado por un grupo de investigadores liderados por Luc Doyon, de la Universidad de Burdeos, surgió a partir del hallazgo en el yacimiento de Canayars, sito en la localidad barcelonesa de Gavá, de un hueso utilizado hace 39.600 años como soporte para perforar la piel con buriles.

El trabajo determina que la técnica para perforar piezas gruesas de cuero antes de montarlas, utilizada tanto en trabajo etnográfico de la piel como por zapateros actuales, se remonta “como mínimo” a los albores del Paleolítico superior, y se utiliza actualmente para trabajar la piel.

El fragmento óseo es el de un hueso coxal de mamífero, probablemente de un caballo o un gran bóvido, en cuya superficie se observan 28 perforaciones hechas, según se desprende del análisis microscópico y las réplicas experimentales, con buriles líticos.

La distribución de estas perforaciones sugiere que el objetivo era dar una puntada lineal consistente en un mínimo de diez agujeros equidistantes con una media de cinco milímetros entre cada uno.

A su vez, en la superficie ósea se observan otras cinco marcas de perforación, cada una de las cuales produce dos o tres agujeros, cuya morfología, orientación y disposición ha llevado a los investigadores a descartar la posibilidad de que fuese elementos decorativos o registros de información numérica. De hecho, los investigadores consideran que la explicación más plausible pasa por creer que se produjeran durante la fabricación o reparación de artículos de cuero.

Los punzones de huesos ya estaban documentados en África del Sur hace unos 73.000 años y en yacimientos de neandertales tardíos en Europa, pero sin vinculación de ningún tipo con la perforación de cuero.

En ese sentido, la investigadora de la Universidad de Barcelona Montserrat Sanz atestiguó que “lo que se ha encontrado ahora por primera vez es la evidencia de la utilización de los buriles para perforar la piel; es decir, en el hueso de Canyars ha quedado la huella de esta actividad”, por lo que “podemos afirmar que tenían la tecnología suficiente para perforar la piel y así elaborar trajes ajustados, zapatos, tiendas”.

La manufactura de ropa ceñida fue fundamental para la supervivencia de las poblaciones del Paleolítico que vivían en ambientes de clima frío; sin embargo, se cuenta con muy poca información sobre las herramientas y técnicas utilizadas para hacer ropa ajustada antes de la invención de las agujas de coser hechas de hueso.

Estas agujas no son suficientemente resistentes para perforar repetidamente el cuero grueso, por lo que debían utilizarse principalmente para coser ropa interior final, que aumentaba las propiedades de aislamiento térmico de la ropa.

Además, son relativamente recientes, como lo acredita que las primeras aparecieron en Siberia y en el norte de China hace entre 45.000 y 35.000 años, mientras que en Europa lo hicieron hace alrededor de 26.000 años. Esto planteaba la pregunta de qué herramientas y técnicas utilizaban los grupos prehistóricos para hacer ropa ajustada antes de la invención de las agujas de coser.

Así pues, los restos arqueológicos hallados en el yacimiento, atribuidos al periodo Auriñaciense, y las dataciones por radiocarbono obtenidas indican que la técnica de perforación observada hace 39.600 en la costa catalana se utilizaba 14.000 años antes de la introducción de las agujas de coser en Europa.

Por último, el investigador de la Universidad de Barcelona Joan Daura señaló que “el yacimiento de Canyars se corresponde con un momento climático frío”, por lo que “la confección de prensa de vestir ayudó a las poblaciones humanas a soportar las bajas temperaturas”.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 2023
MST/gja