DESCIENDE EN UN 78% EL NUMERO DE AVES ACUATICAS QUE INVERNAN EN LA COMUNIDAD DE MADID

MADRID
SERVIMEDIA

Unas 15.000 aves acuáticas de 29 especies diferentes están pasando este invierno en 36 zonas húmedas de la región, según un estudio, al que tuvo acceso Servimedia, encargado por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional a la Sociedad Española de Ornitología (SEO), que destaca que esta cifra revela un descenso de un 78% y un 85%, respecto a las aves que invernaron en la CAM durante las dos pasadas temporadas.

La bajada del número de aves se debe a que ls intensas lluvias de los últimos años supusieron un desplazamiento de estas especies hacia Castilla-La Mancha, en busca de la mayor superficie de zonas humedas de esta región.

El estudio señala que en la época 95-96, 102.316 aves pasaron el invierno en la CAM y un año después, 70.960 y explica que estas especies buscan durante las temporadas de sequía los espacios conocidos como 'artificiales' -embalses y graveras-, "porque siempre tienen mayor cantidad de agua en épocas de restricción que los accidetes geográficos denominados naturales -ríos y lagunas".

La preferencia por los embalses y graveras durante las épocas de sequía incidió, según el citado estudio, en una mayor aparición de aves acuáticas en la CAM en el invierno de hace dos años y una disminución en los abundantes espacios naturales de Castilla-La Mancha, entre los que destacan las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

La lluvia y la nieve del invierno 95-96, tras un periodo de sequía, supuso una abundancia de agua en los emalses y graveras de la CAM, que siempre se llenaron antes que los ríos y lagunas de Castilla-La Mancha, y en consecuencia atrajeronn a más de 100.000 aves a los humedales de la región.

Los espacios naturales de Castilla-La Mancha necesitaron otros dos años de lluvias para llenar los caudales de los ríos y lagunas y favorecer, de esta forma, la llegada progresiva de estas especies acuáticas.

Con respecto a las aves que este invierno han venido a la CAM, la mayoría eligió el embalse de Santillana, ue registró la presencia de más de 4.000 aves..

La gaviota reidora, con 3.775 ejemplaes, es el ave acuática más abundante en la región, seguida del ánade azul con 3.358.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 1998
SMO