SE DESCALERAN LEVEMENTE LOS CRÉDITOS CONCEDIDOS POR LAS CAJAS EN ABRIL, AL ALCANZAR UNA TASA DEL 20,7%
- Los depósitos crecen al 12%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cajas de ahorros concedieron créditos a clientes por valor de 474.946 millones de euros al cierre del pasado abril, lo que supone un alza del 20,72% respecto al mismo mes de 2004 y certifica una leve desaceleración respecto a marzo, cuando el incremento interanual se situó en el 21,28%.
Así lo reflejan los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) hechos públicos en el día de hoy, que revelan que el ritmo de concesión de créditos parece estar relajándose en el sector, si bien la tasa es aún muy superior al que se registraba hace un año, cuando los incrementos estaban entre el 16% y el 17%.
En comparación con los bancos, el incremento del saldo crediticio parece ser todavía superior en el caso de las cajas, ya que el repunte de estas entidades se situó en el 15,8% en el primer trimestre del año, según los últimos datos de la Asociación Española de Banca (AEB).
Estos altos porcentajes contrastan con las reiteradas peticiones del Banco de España en relación a moderar el ritmo de concesión de préstamos a las familias por el elevado endeudamiento.
En todo caso, la desaceleración todavía es muy moderada y el ritmo de crecimiento sigue muy por encima del de la banca, que en marzo -los últimos datos publicados- aumentó la inversión crediticia un 15,80%.
DEPÓSITOS
Por lo que se refiere a los débitos gestionados de clientes, los balances de las cajas muestran también un crecimiento inferior al contabilizado durante el pasado marzo, al situarse el alza interanual en el 12,07% al cierre de abril de 2005, con un saldo de depósitos de 461.170 millones de euros.
Dentro de los depósitos, los de ahorro crecieron un 14,79%, hasta los 420.156 millones de euros, mientras que el resto de débitos cayeron un 9,8%, hasta 41.013 millones.
En los débitos de ahorro, destaca la evolución de los de "a la vista", que crecieron un 15,93%, frente el 13,77% que aumentaron los de plazo fijo. En todo caso, estos últimos todavía superan en cerca de 20.000 millones a los primeros.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2005
O