EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES SE PARALIZA EN ESPAÑA, SEGUN UN INFORME DE AEDENAT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El desarrollo de las energías renovables contemplado en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE), vigente para los años 1991 a 2000, se encuentra virtualmente paralizado, a pesar de que sus objetivos están "muy lejos de las necesidades sociales y de las posibilidades tecnológicas de aprovechamiento", según el infore sobre "La situación de las energías renovables en el Estado español" elaborado por la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat).
El plan prevé sustituir, de la demanda de energía final, un 2 por ciento mediante gas natural y un 0,6 por ciento con energías renovables. Asimismo, sostiene que este tipo de fuentes aportarán un 4 por ciento de la energía primaria.
Los autores del documento consideran que estas previsiones son insuficientes y perjudican los intereses económicos y soiales de la población.
El informe señala que en el caso de la energía eólica "las previsiones han sido tremendamente erráticas y en ningún caso se han cumplido", a pesar de que esta fuente energética está situada en el umbral de la rentabilidad y requiere el uso de tecnología conocida.
Tampoco considera satisfactorio el trato otorgado a la energía solar fotovoltaica, aunque las previsiones han sido superadas y ya funcionan 3.320 kilovatios y se están instalando otros 1.266.
ENERGIA SOLAR
Pra Aedenat, la energía solar térmica es la fuente renovable más desaprovechada en nuestro país, ya que "países que reciben mucha menos radiación solar promedio que el nuestro tienen instalados más superficie de paneles por cada mil habitantes".
Según el informe, el actual PAEE impedirá a España alcanzar el ratio de Grecia, país emblemático en el uso de este tipo de fuente de energía, pese a que somos el segundo país de la CE en cuanto a kilovatio/hora recibido por metro cuadrado y día.
"La combinción del uso de esta fuente de energía", agrega el informe, "con la aplicación estricta de la norma básica de edificación, que en nuestro país no se cumple a pesar de ser la menos restrictiva de Europa, supondría un ahorro en calefacción del 62,5 por ciento y un ahorro en agua caliente sanitaria del 65 por ciento".
Finalmente, el estudio aborda la situación de las energías minihidráulica, geotérmica y de biomasa, para concluir que a pesar de las aportaciones económicas realizadas por la CE su desarrolo no ha experimentado avances significativos.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 1993
GJA