LA DESACELERACION ECONOMICA PROVOCA LA CAIDA DE LA DEMANDA DE CREDITOS, SEGUN EL BBV
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La demanda de créditos ha ido reduciendo paulatinamente su tasa de crecimiento en el último trimestre, coincidiendo con la desaceleración económica, según la encuesta mensual que elabora el Servicio de Estudios del Banco Bilba Vizcaya (BBV).
Desde junio hasta agosto la reducción afectó en mayor medida a las denominadas "economías domésticas", comercios y "pymes", frente a las grandes empresas, que ya habían dado tasas de crecimiento negativas desde el mes de marzo.
Según el BBV, la reducción de los créditos solicitados por las "economías domésticas" se produjo a partir de julio. Los autores de la encuesta asocian este fenómeno con al anuncio, por parte del Gobierno, de medidas de ajuste presupuestario.
Por áreas eográficas, las dos castillas, Madrid y el País Vasco fueron las comunidades autónomas que experimentaron el mayor retroceso. El caso de Madrid es el más extremo, ya que sólo muestra un resultado positivo en el mes de junio para "economías domésticas".
Por contra, Cataluña presentó los mejores resultados en el trimestre junio-agosto, debido a que las grandes empresas mantuvieron sus solicitudes de crédito, mientras que descendieron los restantes segmentos de clientela.
Entre ambos casos se situarn el resto de comunidades autónomas, aunque la desaceleración fue más nítida en Aragón, La Rioja, Navarra, Canarias, Galicia, Asturias y Cantabria.
SITUACION ECONOMICA
Por otro lado, la desaceleración económica, según el BBV, afectará al empleo y los resultados empresariales. "La demanda externa se mantiene muy deprimida y la interna se sostiene únicamente por el crecimiento del consumo público y privado", afirma el estudio.
Para el BBV, la devaluación de la peseta acentuará las expectativas neativas en los próximos meses en inversión y consumo privados.
El estudio afirma que solamente cabe esperar resultados positivos en la inflación, por la menor presión de la demanda, y en el déficit público, debido al efecto conjunto del aumento impositivo y del recorte de gastos adoptados por el Gobierno.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 1992
L