DERIVADOS DEL PETROLEO Y PARAFINAS, ENTRE LOS POSIBLES AGENTES CAUSANTES DE LA EPIDEMIA DE FIBROSIS PULMONAR EN ALICANTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los productos destilados del petróleo, junto a otras sustancias presentes en la mezcla emulsionada que se emplea en las aerografías de la industria textil, como el ácido acético y las parafinas, constituyen la "hipótesis más probable" que los expertos manejan como caus de la fibrosis pulmonar que ya ha causado la muerte a cinco trabajadores en la provincia de Alicante, según explicó hoy ante las Cortes Valencianas el consejero de Trabajo de la comunidad autónoma, Martín Sevilla.
Esta es la principal línea de investigación, según el responsable de la Generalitat valenciana, pero aún no se sabe con certeza cuál puede ser el o los agentes que ocasionaron esas 5 muertes y afectaron a 57 personas más, de las que 5 se encuentran hospitalizadas.
Las autoridades valenianas reconocieron médicamente hasta el pasado sábado a un total de 234 personas que trabajaban hasta ayer mismo, fecha en que fueron clausuradas, o habían trabajado en empresas de aerografía textil.
Los 57 afectados se distribuyen de la siguiente manera: en Alcoy, de la empresa Aeroalcoy, un trabajador; de Aerografía Textil, 5; de Aerotex, 13; de Aerobris, 2; de Aeroman, 8, y de Aeroreig, 5.
En Cocentaina, al menos 21 trabajadores de Ardystil, empresa donde se declaró el problema a la opinión púlica a partir del fallecimiento, el pasado mes de febrero, de Isabel Miró, de 28 años.
Otras tres trabajadoras de Ardystil murieron meses después: en mayo Soraya González, de 20 años, y en agosto su hermana de 17 años, Yovana. En la madrugada de ayer murió Milagros Lucas, de 51 años, tan sólo tres días después de morir por fibrosis pulmonar Andrés Méndez, empleado de la fábrica de aerografía Aeroman, de Alcoy.
En la provincia de Valencia, en Estampaciones Revert las autoridades autonómicas encontaron otra persona afectada. Además, todavía permanece sin determinar la empresa en que trabajó un afectado más.
PARALIZACION EN JULIO
Todas estas fábricas fueron paralizadas el pasado 21 de julio, fecha a partir de la cual algunas de ellas fueron comunicando a la autoridad laboral el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas y la petición de autorización para reanudar las actividades, que fue concedida "en aquellos puestos de trabajo cuyas instalaciones cumplían los requisitos técnicos necesrios", según indicó Sevilla a las Cortes Valencianas.
Pero la generalización de la enfermedad entre los empleados de estas empresas "y las dudas que se plantean a la hora de determinar el momento de contraerla, así como el propio desarrollo de la misma, con diversas manifestaciones y reacciones según los afectados", justifican, según el consejero de Trabajo, la decisión de paralizar absolutamente la actividad en el sector tomada ayer.
El Gabinete Técnico Provincial de Alicante del Instituto Nacioal de Seguridad e Higiene en el Trabajo está realizando el seguimiento de la toma de muestras o "higiene operativa", según manifestó su director, Gustavo Arcenegui.
"Vamos a las empresas y medimos las velocidades de captura y hacemos tomas de muestras ambientales, con tubos de carbón activo o con lo que proceda", explicó.
Por otra parte, el director del Instituto Nacional de Toxicología (INT), Manuel Sancho, explicó hoy a Servimedia que cuando se produce una epidemia tóxica, "es una labor conjunt a realizar, por una parte por los epidemiólogos, que han de hacer un estudio exhaustivo y, en segundo lugar, por los especialistas en toxicología, para hacer el trabajo experimental de intentar reproducir la enfermedad que se produce en humanos en animales de experimentación".
Sin embargo, el INT no está realizando estos análisis sobre la fibrosis pulmonar, en contra de lo publicado por algunos medios de comunicación, aunque sí han recibido unas muestras de Milagros Lucas para analizarlas toxicológicmente. "Pero en ningún momento se nos ha pedido la intervención de una de las secciones del instituto, que es la experimentación toxicológica", aclaró Sancho.
El INT únicamente está prestando su colaboración a la Justicia analizando las muestras que les han pedido para completar las autopsias, concluyó.
INVALIDECES PARCIALES
Por otra parte, la mayor parte de las bajas médicas de larga duración que se producen entre los trabajadores del sector de confección textil acaban en invalideces parciales sin que casi nunca las autoridades sanitarias las relacionen con el trabajo que esas personas estaban desarrollando, según un informe de 1991 de la Federación Textil-Piel de Comisiones Obreras.
Según este sindicato, "rara es la fábrica donde, trabajadoras que aún no han cumplido 40 años, no necesiten bajas médicas de larga duración".
"Y la mayor parte de éstas", añade el informe, "acaban en invalideces parciales".
Los ritmos de trabajo y las condiciones laborales es lo que más preocupa a trs de cada cuatro trabajadores del sector de confección en España, que lo componen más de 150.000 trabajadores, de los cuales el 85 por ciento son mujeres, según una encuesta contenida en ese mismo informe.
El 71 por ciento de las trabajadoras expuso que lo que más le preocupa en el centro de trabajo son los ritmos de trabajo y las condiciones laborales. Su edad media es de 30 años y el 70 por ciento tiene responsabilidades familiares.
Más del 90 por ciento de las maquinistas que llevan más de 10 ños ininterrumpidamente en una máquina padecen alguna lesión en la columna o han desarrollado algún tipo de enfermedad, como sordera, artrosis, etc.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1992
A