Discapacidad
Derechos Sociales garantizará el acceso de los perros de asistencia a espacios de uso público en todo el país
- Reconoce la "unidad" entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 anunció este miércoles la futura aprobación de un real decreto dirigido a regular “la actividad y el bienestar de los perros de asistencia para personas con discapacidad” y a garantizar su acceso a espacios de uso público en cualquier lugar de España.
Lo dijo la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, durante una visita a la Fundación ONCE del Perro Guía, en la que conoció la labor de estos animales. La nueva normativa, que se presentará al Consejo de Ministros este año, reconocerá a nivel estatal la unidad entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia.
Regulará, además, límites de edad para la actividad de estos animales, así como su formación mediante especialistas acreditados o reconocidos por las comunidades autónomas. El nuevo real decreto complementará la legislación de la que disponen las comunidades en torno a este tipo de animales y, a nivel estatal, sustituirá la normativa ahora en vigor y que data de 1983.
NOVEDADES
Entre las novedades del cambio legislativo destaca la garantía de los derechos de las personas con discapacidad y sus perros de asistencia para toda España, lo cual amplía el reconocimiento normativo del que disponen actualmente y que se limita a la comunidad autónoma donde se les concedió el distintivo para este servicio.
De esta forma, Derechos Sociales quiere asegurar que las personas con discapacidad puedan acceder con sus perros de asistencia a espacios de uso público en todo el territorio nacional, con el fin de evitar que sean discriminados, explicó Rosa Martínez.
Manifestó que "este real cecreto va a desarrollar los derechos reconocidos en la Constitución tras la reciente reforma del artículo 49, fomentando la plena inclusión e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”.
Además subrayó que la nueva normativa establecerá un marco para que las personas que necesiten un perro de asistencia tengan “un acceso garantizado a todos los espacios sin restricciones, asegurando su movilidad y participación en la sociedad”. También señaló que "reforzará el bienestar de estos animales".
ACCESO ASEGURADO
A la visita también asistieron Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, y José Ramón Becerra, director general de Derechos de los Animales, quien insistió en que la norma trata de reforzar el derecho de acceso de las personas con discapacidad y sus perros de asistencia a lugares públicos o de uso público, incluso si son de titularidad privada, en cualquier lugar de España y con independencia de la comunidad autónoma en la que se encuentren.
"La administración competente deberá garantizar este derecho", resaltó, lo que significa que podrán acceder a centros educativos, culturales, deportivos o sanitarios, excepto en quirófanos y otras áreas en las que deban garantizarse unas condiciones higiénicas especiales.
También podrán acceder a establecimientos del comercio al por menor, supermercados, mercados o comercios de alimentación, así como alojamientos turísticos, establecimientos de hostelería y restauración, museos y teatros. Además, se permitirá su acceso a playas y a áreas recreativas, y, aunque no podrán entrar al agua, sí podrán hacerlo a recintos de piscinas y parques acuáticos.
Asimismo, el real decreto garantizará que la persona usuaria pueda acceder a su puesto de trabajo junto a su perro de asistencia y mantenerlo a su lado en todo momento. De igual manera, podrá viajar con él en medios de transporte colectivos, sin que por ello se exija un billete o pago adicional. Este supuesto se ampliará al transporte aéreo, siempre que se haya notificado previamente a la compañía o al operador que corresponda, y de conformidad con la normativa aplicable al transporte de perros de asistencia.
La nueva normativa, que incluye también algunas excepciones relativas a la salud pública o a la seguridad de la persona y al animal, supondrá que los impedimentos o denegaciones de acceso que sufra una persona que necesita un perro de asistencia deberán ser considerados actos de vulneración del derecho a la accesibilidad, igualdad y no discriminación.
BIENESTAR ANIMAL
Por otra parte, el real cecreto reconocerá a nivel estatal la relación entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia como una unidad en todo el territorio nacional, y regulará que estos animales sean formados para el desempeño de sus funciones por personas acreditadas o reconocidas de forma oficial en la educación, la socialización y el adiestramiento de perros de asistencia, tanto si pertenecen a entidades como si son profesionales autónomos especializados.
Incluirá medidas específicas para mejorar el bienestar de los perros de asistencia y establecerá obligaciones de cuidado y respeto para las personas usuarias y para las entidades o profesionales encargados de su adiestramiento. Cuando la norma entre en vigor, estos perros tendrán reconocido un derecho al descanso. Podrán dejar de prestar servicio cuando cumplan 10 años, pero mantendrán su derecho a seguir accediendo a los espacios de uso público.
DISCAPACIDAD
La normativa actualiza la legislación española sobre discapacidad en relación a este tipo de asistencia, en línea con los fundamentos de autonomía personal, inclusión en la comunidad y accesibilidad universal que se fijaron con la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2006. Al mismo tiempo, persigue el objetivo de ofrecer una vida más independiente para las personas ciegas o con discapacidad visual.
La norma se refiere también a las personas con otras discapacidades que requieren de un perro de asistencia, como aquellas con discapacidad auditiva o con sordoceguera que precisan de perros adiestrados que les avisen de la emisión de sonidos y su procedencia; personas con discapacidad física que necesitan perros adiestrados como apoyo y auxilio en actividades de la vida diaria; personas con trastornos del espectro autista que deben ser asistidas por perros adiestrados para promover su autonomía personal, o pacientes con patologías que lleven consigo crisis recurrentes con desconexión sensorial y que necesitan la compañía de un perro adiestrado que avise de una alerta médica.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2025
AGQ/gja