DEPENDENCIA.JURISTAS Y ECONOMISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA DICEN QUE LA LEY CARECE DE CONCRECIÓN Y SOLUCIONES EFECTIVAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos juristas y economistas de la Universidad de Valencia han afirmado hoy que el anteproyecto de ley de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia carece de planteamientos concretos y soluciones efectivas.
Los ponentes de la Jornada sobre aspectos jurídico-económicos del anteproyecto de ley de dependencia, que se celebró hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, aplaudieron la llegada de una ley de ámbito nacional de estas características, pero exigieron que se regule "con coherencia, rigor, y solidez y garantice un tratamiento igualitario a todos los españoles con independencia de su lugar de residencia", según informó la Generalitat Valenciana.
Han participado como ponentes en la jornada, que presidió la consejera valenciana de Bienestar Social, Alicia de Miguel, el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Joaquín Rodrigo García; los catedráticos de Derecho Civil Javier Orduña Moreno y Rafael Verdera Server, y el catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política Ernesto Vidal Gil.
Orduña y Verdera, según la fuente informante, criticaronque no se defina expresamente en el anteproyecto de ley la atención a la dependencia como un derecho subjetivo tutelado por la propia ley, así como la ausencia en la misma de un cartera de servicios mínimos que se deban prestar en el conjunto del Estado, o que se remita en cuestiones esenciales como éstas a posteriores reglamentos, entre otros aspectos.
Por su parte, durante su intervención, De Miguel criticó que el Gobierno central "se niegue sistemáticamente a que existan sistemas homogéneos en todo el territorio del Estado", y añadióque desde la Generalitat "esperábamos una norma que fijara un mínimo común denominador para la dependencia en toda España, que garantizara algo tan esencial como el que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y prestaciones independientemente de su lugar de residencia. Y este es uno de los aspectos que la ley no garantiza".
El catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política Ernesto Vidal Gil, afirmó que desde la filosofía del derecho, "lo que tiene de bueno el anteproyecto no es nuevo, y lo que tiene de nuevo no es bueno".
Asimismo, Vidal señaló que "esta es una ley trascendental, y como tal no se puede presentar como patrimonio exclusivo de la izquierda, sino que debería sacarse de la agenda política y ser fruto un amplio consenso de la sociedad".
VIABILIDAD
El decano del Colegio de Economistas de Valencia, Joaquín Rodrigo, lamentó, por otro lado, que "se haya perdido una excelente oportunidad" para dotar al sistema de una fuente de generación de recursos que, al margen de la aportación presupuestaria de las Administraciones y de los beneficiarios del sistema, garanticen la viabilidad del mismo.
En este sentido, se refirió al uso de fórmulas como el empleo del patrimonio del dependiente en la financiación de los servicios, el salario diferido, conceptos como el de renta vitaliacia, o el de hipoteca inversa.
Rodrigo, manifestó tener serias dudas sobre la sostenibilidad del sistema nacional de dependencia que regula el anteproyecto de ley, ya que va a suponer un "notable" incremento del gasto público, pero no se explicita cómo se van a obtener los recursos necesarios para ello.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2006
L