DENUNCIAN EL TRATO DE LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS A REFUGIADOS KURDOS EN CEUTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Amistad Hispano-Kuda denunció hoy la actitud de las autoridades españolas por permitir que 28 refugiados kurdos que huyeron de la represión de la república turca estén viviendo y durmiendo a la intemperie en las montañas que rodean Ceuta.
Según explica la asociación en un comunicado, los exiliados llegaron el 3 de septiembre a territorio español, procedentes del puerto turco de Estambul, desde donde habían zarpado para huir de la represión antikurda practicada por el Gobierno de Turquía.
Estos jóvenes turcos, de etre 20 y 30 años, fueron engañados por mafias turcas dedicadas al tráfico de personas que les prometieron que obtendrían fácilmente el estatuto de refugiado político en España, a pesar de desembarcarles clandestinamente en una playa entre Punta Almina y Marruecos.
Las autoridades de inmigración de Ceuta, sin embargo, les han negado la tramitación de tal solicitud y la entrada en territorio del Estado, según la asociación. No obstante, nueve de ellos consiguieron introducirse en el casco urbano ceutí, onde fueron detenidos y trasladados a las colinas que rodean la ciudad.
Esta zona se halla en "tierra de nadie" en la frontera hispano-marroquí, donde se encuentran acampados a la intemperie, "como les sucediera a sus hermanos kurdos del sur, en la frontera turco-iraquí, tras la guerra de Kuwait hace ahora cuatro años".
En esta ocasión, tan sólo la Cruz Roja de Ceuta les ha proporcionado cierta ayuda alimenticia y agua, que miembros de esta organización hubieron de transportar hasta la cima de la colinas.
Mientras, según la Asociación de Amistad Hispano-Kurda, las autoridades españolas se desentienden del futuro que les pueda esperar a estos refugiados, que no disponen ni de documentación, ni de medios económicos, ni conocen el idioma, ni pueden regresar a la república turca, donde padecerían una represión aún más dura que la que han sufrido hasta su huida.
Después de la entrada de este grupo, llegó desde Turquía otra remesa de exiliados kurdos que sí entraron legalmente en Ceuta y solictaron el refugio, en tiempo y forma, aunque necesitaron presionar a las autoridades con una huelga de hambre de tres días, para que mientras se resolvía su solicitud pudieran tener acceso a alojamiento y manutención, al que tienen derecho todos los solicitantes de asilo en el Estado español, indica la Asociación de Amistad Hispano-Kurda.
Además, la asociación informó que el 12 de septiembre llegó un tercer grupo de kurdos de Turquía que a estas fechas carecen de alojamiento y aunque también solicitaro refugio están durmiendo en los parques públicos de Ceuta.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 1995
S