DENUNCIAN EL MENOSPRECIO QUE LAS AGENCIAS SOCIALES Y LOS POLITICOS DEMUESTRAN POR LA INFANCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El principal problema de la infancia es que no tiene carácter prioritario "ni en la agendas sociales ni en las agendas politicas de los paises europeos", según dijo hoy director general de Protección Juridica del Menor, Juan Carlos Mto, en la clausura del Seminario de Investigación y políticas de infancia en Europa, en Madrid.
Mato reconoció que España sufre en esta materia, un retraso de dos o tres años, "perfectamente salvables", con respecto a sus socios comunitarios, aunque, en general, consideró que "las dificultades son semejantes en todos los paises".
"Estamos en línea", agregó, "con los trabajos que se están realizando en otros paises y con las mismas preocupaciones para que la información, las estadísticas y las invstigaciones sean elementos de referencia para las políticas de infancia".
En opinión de Juan Carlos Mato, una de las prioridades para los encargados de resolver el problema "debe ser evitar las dificultades de integración social de la infancia en algunas naciones europeas.
Por esta razón, piensa que es importante que la infancia aparezca en las agendas sociales y políticas, al tiempo que se debe reforzar el papel que la investigación y la información deben cumplir.
Tambien destacó la importacia de la socialización de los niños fuera de la escuela y de la familia, cómo dedican el tiempo libre, la cultura para la infancia y el consumo.
En cuanto a la investigación, afirmó que hay una posibilidad de creacion de una red europea de centros, que permita ampliar el margen de información sobre la situación en cada país.
EL PROBLEMA ES LA POBREZA
Por su parte, la directora del Instituto Interamericano de Niños, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eugenia Zamora, decaró a Servimedia que el problema mayor de los niños en esa zona "es la pobreza, aunque no es sólo de los niños".
"Actualmente", explicó, "tenemos 115 millones de niños en o bajo la línea de pobreza y esto afecta a los problemas de educación, salud y nivel de vida".
Eugenia Zamora se mostró esperanzada con la posible cooperación entre los paises, con el fin de no ampliar la brecha Norte-Sur", para lo que piensa que será imprescindible resolver el problema de la deuda externa, las politicas de ajuse y los términos de intercambio económicos".
Asimismo, destacóla colaboración prestada por España a través del Ministerio de Asuntos Sociales para abrir centros de información documental sobre infancia y familia en Honduras y Bolivia que se sumen a los cinco existentes, entre otros proyectos.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 1991