DENUNCIAN LASPRECARIAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS PERIODISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de la Prensa de Toledo publica en el número 0 de su revista institucional, "El Espejo", un informe sobre la situación laboral de los periodistas, que denuncia la precariedad de condiciones a que está sometida la profesión.
Según la autora del estudio, los datos, recogidos en entrevistas personales con un tercio de los redactores, directores y miembros de gabinetes de prensa toledanos, pueden extrapolare al resto de España, ya que "reflejan una realidad que no es exclusiva de nuestro entorno".
Entre otras deficiencias, el informe destaca la irregularidad de los contratos, que sólo en un 20 por ciento de los casos tiene carácter fijo y en muchas ocasiones ni siquiera existen, ya que las empresas cubren las necesidades de personal con colaboradores y becarios.
"Al no existir norma alguna sobre la remuneración de los colaboradores, ésta queda al arbitrio del redactor-jefe o del director, y esta siuación contribuye a que se ahorren puestos de trabajo por precios muy módicos, mientras que el trabajo en prácticas ronda las 30.000 pesetas mensuales".
El trabajador conoce bien los términos de su compromiso con la empresa referentes a la remuneración, categoría, fecha de incorporación y su duración, pero ignora el convenio colectivo aplicado, el horario, sus atribuciones y la línea editorial de la entidad para la que trabaja.
"Ocurre con frecuencia", señala el informe, "en las empresas toledana con labores informativas, que casi nadie es lo que parece. Se dan casos en los que lo estipulado está transgredido de tal manera que carece de valor alguno en lo concerniente a categoría y funciones".
CATEGORIAS FICTICIAS
Las categorías son ficticias en numerosas ocasiones y así "un delegado cumple el papel de redactor-jefe; un redactor hace de jefe de sección; un administrativo, de redactor gráfico, y otros ejemplos en que se olvidan las atribuciones iniciales para servir a la empresa como haga fata".
Otro de los aspectos más relevantes de la actual situación de los periodistas es la desigualdad de salarios entre los puestos de responsabilidad y los redactores, que puede superar las 250.000 en el primero y no llegar a las 75.000 en el segundo, incluso cuando éste puede tener una formación superior y específica en el terreno del periodismo.
LAS DIFERENCIAS
"Si a los periodistas se les pagase por horas, seguramente dejarían de habitar casas de alquiler destartaladas, aparcarían para siempe sus coches usados y no se distinguirían tanto de los políticos por su vestimenta en las ruedas de prensa", asegura la autora del informe.
El horario estipulado en la mayoría de las empresas oscila entre seis y ocho horas, pero normalmente en empresas privadas se trabaja una media de diez horas y de nueve en las públicas, sin que eso revierta en el pago de horas extras ni otra compensación.
La falta de corporativismo y sindicación son la clave del desconocimiento de los propios derechos y del esaso número de denuncias de los problemas laborales, según concluye el mismo informe.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 1991