Denuncia la inoperancia del consejo de administración ----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El reparto del "pastel" publicitario por la aparición de los canales privados, la "errática política de producción y programación" y "la ofensiva neoliberal que pretende la privatización de la actividad de radio y televisión" son, según UGT, algunos de los factores que han llevado a RTVE a una situación insostenible.
La sección sindical de UGT en RTVE-Mdrid ha elaborado un informe en el que analiza pormenorizadamente la situación actual del ente público y apunta algunas soluciones a sus problemas. A su juicio, los principales responsables de la crisis son los diferentes directores generales que han pasado por el ente y el ministro de Economía, Carlos Solchaga.
"Si desde 1982 RTVE conseguía cubrir sus presupuestos con los ingresos publicitarios, la autorización de las cadenas privadas hubiera debido prever un reparto de los mismos y la inevitable mera de la cuota del ente público", indica la central, que critica la negativa del ministro de Economía, Carlos Solchaga, a financiar con fondos estatales las actividades de RNE y TVE que suponen un servicio público.
Otra de las críticas va dirigida a la segregación de la Red Técnica para constituir otra empresa pública: Retevisión, lo que supuso "arrancar a RTVE uno de sus activos más importantes".
La central socialista critica también el "carácter absolutamente inoperante" del consejo de administrción de Radiotelevisión Española, que, al estar formado por representantes políticos, "se reduce a un foro de discusión sobre los tratos de favor o desfavor que los correspondientes partidos reciben en la política informativa de TVE y RNE".
A juicio de UGT, "de la actual situación de RTVE son directamente responsables los distintos gestores que se han venido sucediendo en la Dirección General y sus respectivos 'staff' directivos; la política de 'tierra quemada' que cada uno ha realizado con los proyecos y realizaciones del anterior (...), el baile continuo de nombramientos (...) y la errática política de producción y programación".
FINANCIACION PUBLICA
Según el sindicato, aunque RTVE debe competir libremente en el mercado con las privadas, el Estatuto del ente público obliga al Gobierno a pagar los gastos derivados de actividades que suponen un servicio público.
Entre las actividades que, en opinión de UGT, deben ser financiadas por el Estado figuran la Orquesta y Coros de RTVE, la obligadaretransmisión de la misa dominical y de los espacios dedicados a las distintas confesiones religiosas, los espacios electorales gratuitos, la propaganda institucional, la Radio y Televisión de Guinea Ecuatorial, el canal en español de Filipinas, Radio Exterior de España, el Canal Internacional de TVE, la cobertura de acontecimientos institucionales, etc.
"Ahora que el reparto de la 'tarta publicitaria' no da para todos, es de lógica la exigencia de que tales actividades sean sufragadas por quien las dbe como servicio a los ciudadanos o a los intereses de Estado", afirma la central.
UGT defiende además el importante papel que juegan la radio y la televisión públicas en una sociedad democrática -"como ya quedó demostrado con motivo del 23-F"-, y "no sólo como contrapeso a la labor informativa de empresas privadas y, por tanto, sujetas a intereses particulares".
Con el fin de mantener una radiotelevisión pública competitiva, libre y de calidad, el sindicato socialista ha invitado a todos los colctivos sociales, a los partidos políticos y a los ciudadanos en general a expresar su apoyo a RTVE.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 1992
CAA