DEMUESTRAN LA EXISTENCIA DE UNA BASE NEUROLOGICA UNIVERSAL Y COMUN PARA LA DISLEXIA
- Los afectados presenta actividad cerebral reducida en la misma región del lóbulo temoral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional de científicos acaba de demostrar que las disfunciones cerebrales asociadas a la dislexia tienen un origen biológico común, a pesar de que se manifiesten de forma diferente en relación a cada lengua, según un estudio publicado en la revista "Science".
Los investigadores, dirigidos por Eraldo Paulesu, de la Universidad de Bicocca de Milán, aseguran haber conseguido demostrar la existencia de una base neurológica universal y común para la dslexia.
Este estudio ha arrojado luz sobre el origen de este problema, considerado por unos como puramente psicológico y por otros como exclusivamente genético. Los sujetos afectados tienen dificultades para aprender a leer y escribir que no son debidas a un retraso mental ni a una carencia socioeducativa. Además, se manifiesta más o menos severamente según el país, ya que ciertas lenguas son más "fáciles" que otras.
El francés y el inglés, por ejemplo, son lenguas irregulares. Esto significa queno hay reglas simples entre la manera de escribir una palabra y la forma de pronunciarla. En inglés existen 1.120 combinaciones de letras para representar los cuarenta fonemas que contiene esta lengua. En francés, pueden utilizarse más de 190 combinaciones para escribir los 35 fonemas que contiene. Esto explica la variación de la diferencia de la dislexia de un país a otro. En Estados Unidos los investigadores han contabilizado que la proporción de disléxicos es el doble que en Italia.
Los italianos cnseguían leer mejor, más rápido y realizando menos errores que los franceses e ingleses. Sin embargo, comparados con los no disléxicos, todos los sujetos afectados por esta enfermedad, fuera cual fuera su nacionalidad, presentaban a la hora de leer una actividad cerebral reducida en la misma región del cerebro situada en la parte inferior del lóbulo temporal izquierdo.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2001
E