LA DEMANDA DE TRATAMIENTOS PARA QUE LOS ADOLESCENTES DEJEN LA DROGA AUMENTÓ UN 50% EN 2005
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El "Informe anual sobre la percepción de las familias ante el abuso de drogas de sus hijos adolescentes" que presentó esta mañana la Asociación Proyecto Hombre, constata un aumento de casi el 50% de la demanda de tratamiento para adolescentes, respecto del año anterior.
Además, en el 50% de los casos, la madre es la que muestra una mayor implicación en solucionar el problema de su hijo. Los casos en los que el propio adolescente acude de modo espontáneo a pedir ayuda, son anecdóticos.
Según explicó el presidente de la Asociación, Albert Sabatés, este informe se presenta con motivo del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebrará el próximo lunes. Coincidiendo con esta celebración, la ONU lanza la campaña "Las drogas no son un juego de niños".
El estudio fue presentado por el director de Comunicación de la Asociación, Lino Salas. Según explicó, de las 3.000 familias que, actualmente, acuden a Proyecto Hombre para solicitar ayuda para sus hijos, se seleccionó una muestra de 169. Los datos se recogieron durante el primer trimestre de 2006 en veinte centros de veinte ciudades distintas.
Los datos demuestran que el 81,4% de los adolescentes (jóvenes de entre 13 y 23 años) son varones, frente a un 18,6% de mujeres. El 30% de ellos tiene novia, y ésta no suele consumir droga. Sus amistades, por el contrario, sí están vinculados, en la mayoría de casos, al consumo de drogas como el alcohol o el cannabis.
La procedencia de las familias que acudieron a la asociación fue mayoritariamente española (85,5%), frente a un 14,2% extranjero (procedente de Marruecos, Ecuador, Colombia y el este de Europa, principalmente).
DROGAS Y FRACASO ESCOLAR
El fracaso escolar está íntimamente relacionado con el consumo de drogas. La media de edad de abandono de los estudios, entre los adolescentes que consumen, está en los 15,9 años (es decir, antes de acabar la Educación Secundaria Obligatoria). El 46% ha abandonado sus estudios, y el 25,5% no estudia ni trabaja.
Si bien los adultos consumen una sola droga, en edades más tempranas se da el llamado "policonsumo". Las tres drogas que consumen más habitualemte son el alcohol, el cannabis y la cocaína.
Este tipo de conductas se dan en todos los sectores sopcio-económicos y culturales. Además, el 61,4% de estos jóvenes residen con sus padres, un 20% con su madre y un 1,8% con su padre. El 84% de los padres y el 60% de las madres están en activo o trabajando.
Cabe destacar que un 34% de los jóvenes que consumen drogas ya contaban con antecedentes de tratamiento psicológico. El consumo de drogas aparece relacionado, frecuentemente, a problemas de salud mental (ansiedad, falta de control, depresión e, incluso, brotes de esquizofrenia).
El 63,9% de las familias informa de conductas disruptivas, como falta de cuidado en la higiene personal, ausentarse sin avisar, conductas agresivas, hurtos, faltas de respeto, etcétera. Es a raíz de la aparición de estas conductas, cuando empiezan a sospechar de que su hijo consume drogas.
En este sentido, Salas recalcó que "el adolescente necesita límites", que cada familia debe fijar, en función de su escala de valores, y haciéndole comprender que "toda libertad implica una toma de responsabilidad".
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2006
C