LOS DELITOS ECONÓMICOS HAN COSTADO A LAS EMPRESAS 2.900 MILLONES DE EUROS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las pérdidas globales sufridas por las compañías como consecuencia de los delitos económicos superaron los 4.200 millones de dólares (2.900 millones de euros) entre 2006 y 2007.
Ésta es una las principales conclusiones del Informe sobre el Delito Económico 2007 difundido hoy por la consultora Pricewaterhousecoopers (PWC), que lo realizó a partir de más de 5.400 entrevistas a altos directivos -consejeros delegados, directores financieros y directores generales- en 40 países de todo el mundo.
El porcentaje de empresas a nivel mundial que reconoce haber sido víctima de algún delito económico durante los dos últimos años es del 43%, un nivel similar al registrado en 2005, que era del 45%.
Sin embargo, las pérdidas directas generadas por estos delitos en las cuentas de resultados de las compañías crecieron un 40%, de 1,73 millones de dólares por empresa (1,19 millones de euros) a 2,42 millones de dólares (1,67 millones de euros).
Las compañías encuestadas identifican en el informe los delitos económicos que les provocan mayores pérdidas. Los más comunes son la apropiación indebida de activos (un 30%), las infracciones contra la propiedad intelectual (un 15%), los fraudes contables (un 12%), los sobornos (un 13%) y el blanqueo de dinero.
Por tamaño, un 62% de los altos directivos pertenecientes a grandes compañías -más de 5.000 empleados- reconoce haber sido víctima de algún tipo de fraude económico. Un porcentaje que disminuye hasta el 52% en las empresas con una plantilla de entre 1.000 y 5.000 trabajadores, y hasta el 32% en el caso de las sociedades con menos de 200 empleados.
En cuanto a los sectores de actividad, las compañías aseguradoras y las de distribución son las que admiten haber sufrido un mayor número de delitos económicos, un 57%, seguidas de las empresas públicas y la Administración, un 54%, las entidades financieras, un 46%, y los fabricantes de automoción, un 44%.
Los motivos más comunes para la comisión de los fraudes económicos son, según los directivos encuestados, la avaricia para obtener importantes sumas de dinero, el elevado ritmo de vida, superior al que permite el salario, y las decepciones por la insuficiente progresión laboral dentro de la empresa.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2008
F