EL DELEGADO DEL GOBIERNO DICE QUE SE ENTERÓ POR LA COMUNIDAD DE MADRID DE LA DETENCION DE DOS MILITANTES DEL PP
- Horas antes había declarado a los medios de comunicación que iban a practicarse detenciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado del Gobierno en Madrid, Constantino Méndez, declaró hoy ante el tribunal que juzga la supuesta detención ilegal de dos militantes del Partido Popular, que participaron en enero de 2005 en una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que se enteró de la misma a través del consejero de Interior y Justicia de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada.
Durante su comparecencia ante la Sección 16 de la Audiencia Provincial de Madrid, dentro del denominado "caso Bono", Méndez afirmó que tuvo conocimiento de la presencia en comisaría de los dos militantes del PP Isidoro Barrios y Antonia de la Cruz por una llamada telefónica que recibió del vicepresidente segundo de la Comunidad de Madrid sobre las cinco y media de la tarde del martes 25 de enero.
Un día antes, el propio delegado del Gobierno había adelantado a los medios de comunicación que en los horas siguientes podía practicarse algún tipo de interrogatorio, e incluso detenciones, por la supuesta agresión al entonces ministro de Defensa, José Bono, durante su asistencia a la manifestación.
En su declaración en la Audiencia Provincial, Méndez explicó que Prada llamó interesándose por la supuesta detención de dos militantes del PP que habían asistido tres días antes a la manifestación organizada por la AVT. Según su testimonio, hasta ese momento no tenía constancia de esos hechos porque ni la Jefatura Superior de Policía ni la Brigada de Información de Madrid le habían comunicado que Barrios y De la Cruz habían permanecido en comisaría desde las doce y media de la mañana hasta pasadas las tres de la tarde.
En la conversación telefónica con Padra, le trasladó su "desconocimiento absoluto y total" sobre la posible práctica de detenciones y se comprometió a informarse al respecto. Agregó que, de inmediato, se puso en contacto con el jefe superior de Policía en Madrid, Miguel Ángel Fernández Rancaño, para recabar datos sobre lo ocurrido.
Según su declaración, Fernández Rancaño tampoco tenía conocimiento de la presencia en comisaría de dos militantes del PP. Horas más tarde, el jefe superior de Policía de Madrid le devolvió la llamada y le dijo que las personas a las que se les había tomado declaración lo habían hecho "por voluntad propia" aunque "se les han leído los derechos y se les ha indicado que pueden acudir asistidos de letrados".
Fernández Rancaño le dijo también que "técnicamente no había habido detención" porque no se tomaron huellas ni fotografías a los dos militantes del PP, pese a que los agentes instructores entendían que existían "indicios suficientes de participación en los incidentes" de la manifestación.
El delegado del Gobierno recibió también noticias sobre las nueve de la noche de que se había producido una "confusión" durante la toma de declaración a Barrios y De la Cruz al utilizar un "protocolo habitual" de la policía que, en su opinión, podía generar "alguna duda".
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2006
A