LA DEGRADACION DE LOS RIOS AMENAZA LAS POBLACIONES DE NUTRIA ESPAÑOLAS
- Galicia y Extremadura conservan las mejoras poblaciones, mientras que en el litoral levantino y la cordillera cantábrica la especie retrocede
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La degradación que padecen los ríos y los bosques de ribera españoles amenaza la supervivencia de las poblaciones de nutria en numerosas zonas, sgún se desprende del documento "Obras contra nutrias" elaborado por la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena).
Aunque el último censo nacional, elaborado hace una década, estimaba la población de nutrias entre 6.000 y 7.000 ejemplares, convirtiendo a España en el segundo país europeo, sólo por detrás de Irlanda, Miguel Angel Valladares, coordinador del Programa Rios Vivos para la Nutria del WWF/Adena, declaró hoy que en el nuevo censo, todavía no concluido, se perciben alguns modificaciones en las poblaciones españolas.
Valladares señaló que las poblaciones de nutria permanecen estables y en algún caso se han reforzado en aquellas comunidades autónomas donde menos se ha alterado su hábitat durante los últimos años, Extremadura, Galicia y algunos puntos de Avila.
Por el contrario, la recesión se nota especialmente en el litoral levantino, donde ha tenido una mayor incidencia la contaminación de los ríos.
Para Alberto Fernández, otro de los responsable del WWF/Adna que trabajan en el programa de recuperación de los cursos fluviales, la degradación se los bosques de ribera se está extendiendo hacia el noroeste peninsular.
El informe responsabiliza de la degradación de los hábitats ribereños a la mala gestión de los recursos hídricos que han realizado durante años las confederaciones hidrográficas, "gestión que habitualmente se ha basado exclusivamente en la construcción indiscriminada de grandes infraestructuras", apuntó Alberto Fernández.
Como muestra dela destrucción de los cauces que se está registrando, el documento cita cinco ejemplos concretos: la extracción de arena y áridos en el Jarama, la construcción de un muro de presa en el río Cuervo para aprovechamiento hidroeléctrico, la instalación de una estación de bombeo para los regantes de Maella en el río Matarraña, la construcción de muros de piedra en los márgenes del río Tormes y la construcción de presas sobre el río Ibor.
En tres casos el promotor son administraciones públicas, lo cual ha povocado las críticas de la organización ecologista, que denuncian el poco interés de los poderes públicos en salvaguardar los ecosistemas de ribera.
Por este motivo, el WWF/Adena ha enviado una carta a la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, para exponerle las acciones que esta organización esta desarrollando en defensa delos ríos y solicitar medidas concretas por parte de su departamento.
Según los promotores de la campaña, más del 70 por ciento de los ríos españoles sufren problemas de cotaminación, y en muchos se han alterado los ecosistemas naturales.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1996
GJA