EL DEFICIT PUBLICO VOLVIO A REDUCIRSE EN ABRIL, Y EL GOBIERNO ES OPTIMISTA EN MANTENER LA TENDENCIA
- La crisis sigue haciendo crecer los gastos del INEM, un 45,8 por cien más hasta abril
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit público volvió a reducirse el pasado mes de abril, al registrarse un saldo positivo 14.900 millones de pesetas entre las operaciones de ingresos y gastos no financiero, lo que sitúa los "números rojos" del Estado casi un 20 por cien por debajo de los que tenía en los cuatro primeros meses del año pasado.
No obstante, el departamento de Pedro Solbes ha sido prudente al valorar la evolución de su cuenta de resultados particular, ya que considera que habrá que esperar a ver la tendencia al alza de los ingresos, fundamentalmente por la vía de los impuestos, para saber si está consolidado el control real de déficit público.
Para Economía, serán los ingresos no finacieros, es decir, los derivados de la presión fiscal, los que determinen si el Gobierno está resolviendo o no uno de los principales problemas de la economía española, porque las previsiones apuntan a que, al menos por la vía de los gastos, continúen la contención en comparación con los ingresos.
Estas reservas se deben, en parte, a que la mejora en los ingresos viene determinado por aspectos atípicos, como la contabilización de los ingresos a cuenta del Impuesto de Sociedades, nueva modalidad que no staba contemplada el año pasado.
En lo que se refiere a los ingresos, las arcas estatales han recibido en abril 1,438 billones de pesetas, un 2,6 por cien más que el año pasado en la misma fecha, lo que situó el acumulado del año en 4,766 billones, un 12,3 por cien superior.
Los impuestos directos en abril representaron un ingreso de 742.700 millones (612.400 por el Impuesto de la Renta y casi lo mismo del año pasado, 125.100, por el de sociedades). Por su parte, los impuestos indirectos, como elIVA y los llamados Especiales, alcanzaron en abril 633.800 millones, y situaron el acumulado del cuatrimestre en 2,028 billones, un 15,9 por cien más.
Respecto a los pagos, Economía cifra el gasto público no financiero en 5,364 billones de pesetas para los cuatro primeros meses del año, con un incremento del 7,5 por cien respecto al mismo período del año pasado.
Las transferencias corrientes absorben el 54,1 por cien de los pagos, con un nivel de 2,9 billones de pesetas. Los efectos de la crisisel paro sobre los sistemas de previsión social y el gasto de comunidades autónomas y ayuntamientos, están en el orígen de esta situación.
Los pagos a la Seguridad Social para garantizar la asistencia sanitaria supusieron un desembolso entre enero y abril de 683.600 millones de pesetas, un 8,1 por cien superior, mientras que para complemento de pensiones se destinó 71.300 millones, un nivel similar al del año pasado.
INEM Y PERIFERIAS, SIN CONTROL
Por su parte, el INEM requirió unas aportacione de 267.300 millones de pesetas, un 45,8 por cien más que en las mismas fechas de 1993.
Tampoco los ayuntamientos y las comunidades autónomas muestran signos de reducción en sus requerimientos financieros de las arcas estatales, ya que los primeros elevaron la cantidad del año pasado un 23,2 por cien, y los gobiernos regionales lo hicieron un 12,9 por cien, situándolos en 312.700 y 639.700 millones de pesetas, respectivamente.
Como la evolución de ingresos y gastos la necesidad de endeudamiento dl estado en los cuatro primeros meses de 1994 fue de 43.900 millones de pesetas, cantidad sensiblemente inferior a los 979.100 millones de pesetas que hicieron falta en el mismo período del año pasado.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1994
G