EL DEFICIT PUBLICO SUPERARA EN TRES DECIMAS EL CRITERIO DE MAASTRICHT EN 1997, SEGUN EL GRUPO DE EXPERTOS DE PREVISION
- El PIB crecerá este año de acuerdo con las previsiones, y se crearán 400.000 empleos entre 1996 y 1997
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo de Expertos de Previsión Económica (GEPE) estima que España no cumplirá el obetivo de déficit público que establece el Tratado de Maastricht para acceder a la tercera fase de la Unión Monetaria, puesto que a finales de 1997 será del 3,3% del PIB, tres décimas más de lo fijado.
Tampoco se cumplirá el objetivo oficial de déficit para este año, establecido en el 4,4%, puesto que los expertos predicen que se situará en el 4,6%. Sus previsiones sí que son más optimistas en lo que se refieren a la inflación, puesto que alcanzará el 3,5% este año y "algunas décimas menos" del 3% en 197, en línea con las metas del Gobierno.
El GEPE ha hecho públicas sus conclusiones en el informe "Proyecciones macroeconómicas 1996-1997", facilitado hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.
En cuanto a la evolución del PIB, el GEPE calcula que aumentará un 2,3% este año, tal y como augura Economía. Es un poco más pesimista en la perspectiva de crecimiento económico para el año que viene, que cifra en el 2,8%, ligeramente por debajo de lo estimado oficialmente.
En cuanto al empleo, en996 se crearán 200.000 puestos de trabajo netos, con un incremento del 1,7%, cifra que será ligeramente inferior en 1997. El grupo destaca el aumento del empleo estable. Sin embargo, esto no basta para reducir sensiblemente la tasa de paro, que seguirá una tendencia "ligeramente decreciente" para situarse en el 22,3% de la población activa en 1996 y en el 21,9% en 1997.
CONSUMO Y SECTOR EXTERIOR
En cuanto al consumo privado, este año aumentará un 1,9%, cifra similar a la de 1995 por la inestabilidadlaboral, la moderación de las rentas y la incertidumbre creada respecto a las prestaciones sociales. Sin embargo, esta cifra mejorará hasta el 2,7% el año próximo, por la bajada de tipos de interés, la creación de empleo estable y el incremento de las rentas agrarias.
Respecto al sector exterior, los expertos esperan una subida del 6,8% de las exportaciones en 1996, por el esfuerzo de internacionalización de las empresas. Este ritmo también lo mantendrán las importaciones. El próximo ejercicio ambas vriables subirán un 7,3%, lo que significaría una aportación negativa al crecimiento del 0,2%.
RECOMENDACIONES
Como conclusiones para mejorar la coyuntura económica, los expertos insisten en que hay que reducir nuestro diferencial de inflación respecto al de nuestros competidores europeos, lo que obliga a mantener una política rigurosa, a moderar los costes laborales y a introducir mayores grados de libertad y flexibilidad en los mercados de bienes, servicios y factores productivos.
Recomiendan ue hay que esforzarse para reducir el déficit público, aunque sugieren que se haga hincapié en la moderación del gasto y no en el aumento de la presión fiscal. El GEPE recuerda que sólo cumpliendo estos objetivos ingresaremos en la Unión Monetaria Europea, con los beneficios que esto reportaría a nuestra economía.
(SERVIMEDIA)
30 Jul 1996
A