EL DEFICIT PUBLICO REAL ES 3 PUNTOS MAS ALTO QUE EL OFICIAL, SEGUN L DIRECTOR GENERAL DE FIES
- El "punto más negro de la economía española" es el endeudamiento público que no cumplira en 1997 los criterios de Maastricht
- La economía española seguira creando empleo en 1996 con un ritmo de crecimiento similar al de 1995
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de FIES, la fundación de las cajas de ahorro, Victorio Valle considera que habría que añadir 3 puntos a la cifra oficial de déficit público, que preve para 1996 un 4,4% del PIB, por lo que qudaría realmente en el 7,4%. En declaraciones a Servimedia, este prestigioso analista se ha mostrado partidario de "trasmitir lo datos reales y no engañarnos a nosostros mismos".
Valle justifica esta impactante estimación, que va en línea con manifestaciones realizadas por responsables económicos del PP, en los gastos ya realizados pero no contabilizados que existen en los distintos ministerios. Por otra parte, ha subrayado las diferencias que existen entre el déficit de caja, utilizado normalmente porel Gobierno para mostrar una positiva evolución, y el que resulta de la Contabilidad Nacional.
Valle reconoce que es dificil contener el déficit " para cualquier Ministro de Hacienda, con el sistema actual de funcionamiento" ya que existen toda una serie de normas de consecuencias económicas que condicionan fuertemente la lucha contra el déficit.
Por otra parte, en sus declaraciones a Servimedia Victorio Valle se ha mostrado partidario de tomar la deuda pública como referencia principal, puesto qe sería la que reflejaría realmente el déficit público.
Las cuentas financieras del Estado que publica el Banco de España muestran que lejos de disminuir, el endeudamiento público sigue aumentando, como expresión de déficit público.
A jucicio del director general de FIES, "la tasa de endeudamiento respecto al PIB es el punto más negro de la economía española", y ha añadido que "se puede decir que ni al final del 97 se alcanzara la cota del 60%", que plantea como objetivo de convergencia el Tratad de Maastricht.
OPTIMISMO SOBRE LA ECONOMIA Y EL EMPLEO
Sin emabago, las previsiones de Valle sobre el comportamiento de la economía, y especialmente, del empleo son optimistas para 1996. Un crecimiento del PIB del 3%, similar al de 1995, y una continuación del crecimiento del empleo resumen sus proyecciones.
A sus juicio, la ralentización de la economía en los últimos meses "es pasajera" y se volverá a dinamizar en 1996, ya que considera que "estamos sentados con firmeza en la fase alcista delciclo económico".
De acuerdo con el crecimiento de la demanda interna "que sigue creciendo con intensidad, queda aún margen para llegar a los techos de crecimiento de ciclos anteriores".
Pero son aún más destacable sus previsiones de crecimiento de empleo. "El 95 ha supuesto algo muy interesante en la economía española y es que por primera vez el crecimiento del empleo ha ido a la par con el creciomiento económico".
Valle ha recordado que esta tendencia, que continuará en 1996, contrasta conla que tenía anteriormente la economía, que necesitaba crecer a ritmos muy fuertes para crear empleo.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 1996
JCV