EL DEFICIT PUBLICO DISMINUYO UN 5,8 POR CIENTO HASTA JULIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de caja no financiero del Estado acumulado en los siete primeros meses del año ascendió a 491.800 millones de pesetas, un 5,8 por ciento inferior al registrado en el mismo período de 1990, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacieda.
Destaca el buen comportamiento de este indicador durante julio, al registrar un superavit público de 382.500 millones de pesetas, lo que supuso un incremento del 63,7 por ciento respecto a ese mes de 1990.
Los ingresos acumulados en los siete primeros meses del año se situaron en 6.6772.100 millones de pesetas, un 15,9 por ciento más que los recaudados por el Estado en el referido período del año pasado.
Los impuestos directos fueron los que más crecieron, un 22,5 por ciento, hasta situase en 3.503.700 millones de pesetas. Este incremento fue consecuencia de un aumento de la recaudación del IRPF de un 28,7 por ciento, como consecuencia del menor volumen de devolución efectuadas hasta julio.
Según Economía, si se elimina esta diferencia entre las devoluciones realizadas en los siete primeros meses de este año y el mismo período de 1990, el aumento de la recaudación por el IRPF ha sido del 16,5 por ciento.
POR IMPUESTOS INDIRECTOS
La recaudación por impuestos indirectos se situóen 2.511.700 millones de pesetas hasta julio, un 6,4 por ciento más que en los siete primeros meses del año pasado. En concreto, el dinero ingresado por el Estado a través del IVA creció un 10,1 por ciento, frente al 8,4 por ciento en 1990.
En cuanto a los pagos no financieros del Estado, ascendieron a 7.163.900 millones de pesetas en los siete primeros meses del año, lo que significó un incremento del 14,1 por ciento respecto al mismo período del año pasado.
Los pagos por operaciones corrientes e elevaron a 5.912.200 millones de pesetas, un 9,7 por ciento más que en 1990. Las transferencias corrientes efectuadas por el Estado ascendieron a 3.444.300 millones de pesetas, lo que representa un aumento del 17,9 por ciento.
En este último capítulo, destacan las transferencias realizadas a la Seguridad Social para asistencia sanitaria, que fueron de 826.300 millones de pesetas, y para la financiación de complementos de pensiones mínimas, por un valor de 123.900 millones de pesetas, y las efectuada al Inem como aportación a las prestaciones por desempleo (243.700 millones de pesetas).
Los fondos transferidos a las comunidades autónomas y ayuntamientos en los siete primeros meses alcanzaron los 545.600 y 397.100 millones de pesetas en cada caso, lo que supuso un aumento del 16,4 y 17,4 por ciento, respectivamente.
Por lo que se refiere a las operaciones de capital, tuvieron un comportamiento más dinámico que las corrientes, al aumentar un 42 por ciento, hasta situarse en 1.233.800 millones e pesetas.
Los pagos por inversiones directas ascendieron a 592.100 millones de pesetas, un 37,8 por ciento más que en 1990, y por inversiones civiles a 445.800 millones, con un aumento del 40,3 por ciento.
ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
A finales de julio, la necesidad de endeudamiento del Estado se situaba en 650.000 millones de pesetas, un 1,6 por ciento inferior a la de los siete primeros meses de 1990.
Este descenso responde, según Economía, a una reducción del déficit de caja en un 5,8 porciento y un aumento de los beneficios de los activos financieros del 14,3 por ciento.
La financiación de este menor endeudamiento y la situación de los pasivos financieros del Estado en 297.100 millones de pesetas ha supuesto que el recurso al Banco de España hasta julio se situara en 947.100 millones de pesetas.
Los responsables del ministerio explican que esta financiación debe considerarse transitoria, ya que en lo que resta de año la apelación al Banco de España será sustituida por emisiones e deuda pública.
En opinión de Economía, los datos hasta finales de julio cabe calificarles globalmente de "favorables", ya que muestran una corrección significativa de la tendencia del primer semestre, que por primera vez ha permitido situar el déficit público por debajo del de 1990.
El ministerio prevé una reducción sustancial del recurso al Banco de España en lo que va de año, que, a su juicio, permitirá disminuir notablemente la incidencia monetaria de este instrumento.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1991
NLV