EL DEFICIT DE LAS PENSIONES SERIA DE 30 BILLONES SI SE ACTUALIZARAN HOY LOS COMPROMISOS FUTUROS, SEGUN LA OCDE
- La reducción del 10% del importe de las pensiones eliminaría el déficit en España
- La situación de países como Francia o Italia es aún peor que la española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La OCDE cifra para España en un 50% del PIB, es decir, más de 30 billones de pesetas, el déficit que generaría el sistema públco de pensiones si se considera el valor actual de los pagos futuros de prestaciones que deberá acometer dicho sistema. Sin embargo, si se redujera aproximadamente un 10% el importe de las pensiones, el déficit desaparecería.
Un informe de este organismo internacional, que agrupa a las naciones más desarrolladas, recientemente distribuido y al que ha tenido acceso Servimedia, considera que si se establece el valor actual de los compromisos por pensiones de acuerdo a factores demográficos, una tasa de escuento adecuada y otras variables, se llegaría a una cifra equivalente a un 299% del PIB de 1994, es decir, cerca de 200 billones de pesetas.
El informe se refiere, asimismo, a las contribuciones al sistema, es decir, los ingresos que recibiría en base a la evolución previsible del empleo. Con estas previsiones, las contribuciones equivaldrían al 249% del PIB, con lo que el déficit se situaría en el 50%.
Es la primera vez que la OCDE hace estas previsiones para España, si bien ya venía haciéndoo para países como Francia, Italia y Gran Bretaña. En la comparación, el país que resulta peor parado es Italia con un déficit del 113% de su PIB. Francia generaría un déficit cercano al 100%, concretamente el 98% de su PIB, y sólo el Reino Unido salvaría la situación con un déficit del 19% de su PIB debido a la menor cuantía de sus pensiones públicas.
La OCDE ha analizado por separado tres fórmulas para reducir estos déficits: reducir la cuantía de las pensiones en un 10%, aumentar un 3% las contribuiones, y retrasar 5 años la edad de jubilación.
Con el primero de los escenarios, es decir, con una reducción aproximada del 10% del importe de las pensiones, el déficit del sistema en España se reduciría al 237% del PIB, lo que conllevaría la desaparición del déficit, puestos que las prestaciones a la Seguridad Social seguirían siendo del 249%, produciéndose incluso un ligero superávit.
La segunda propuesta, el aumento de un 3% de las contribuciones, supondría elevarla al 269% del PIB, mantenieno el gasto en el 249%, lo que supondría reducir el déficit al 30% del Producto Interior Bruto.
Finalmente, el tercer escenario, el retraso de la edad de jubilación, supondría el aumento de las contribuciones al 261% y un descenso de los pagos al 278%, lo que arrojaría un déficit del 17%.
COMBINAR LAS TRES
Esta última solución sería la más eficaz para el sistema francés, que reduciría su déficit al 28%, mientras que con los otros dos escenarios sólo se reduciría al 63% en el primer caso y al 76%en el segundo.
Por su parte, Gran Bretaña conseguiría superávit con cualquiera de las tres medidas e Italia lograría una significativa reducción de su déficit al 46% del PIB retrasando la edad de jubilación, mientras que los otros dos escenarios mantendrían su déficit en niveles próximos al 85 ó 100% del PIB.
La organización que agrupa a los países más desarrollados recomienda que para solucionar los abultados déficits del sistema público de pensiones se pongan en marcha, antes del año 2010, medias que combinen las trés fórmulas recomendadas, las cuales estarían en sintonía con la filosofía de los Pactos de Toledo.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 1996
J