EL DEFICIT DEL ESTADO SE SITUO EN EL 1% DEL PIB EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
- Folgado niega que se vaya a revisar el objetivo de déficit y justifica el resultado en la acumulación del pago de intereses
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado se siuó en 912.400 millones de pesetas en el primer trimestre del año en términos de contabilidad nacional, cifra que equivale a un 1%, según informó hoy el Ministerio de Economía y Hacienda.
No obstante, el secretario de Estado de Presupuestos, José Folgado, declaró, en rueda de prensa, que "en absoluto" se va a revisar el objetivo de déficit público para este año (1,3% del PIB en el caso del Estado y 1,6% para el conjunto de las administraciones públicas).
Folgado explicó que este resultado se debela acumulación de pagos de intereses por parte del Estado en el primer trimestre del año (ya se han pagado la mitad de los que se tienen que abonar en todo 1999), y aseguró que si este efecto se reparte en términos homogéneos a lo largo del año, el realidad el déficit del Estado sería del 0,1% del PIB en contabilidad nacional.
En términos de caja, el déficit del Estado fue de 673.000 millones de pesetas en los tres primeros meses del año, lo que supone una reducción del 3,1% en relación con el mismo eriodo del año pasado. Los ingresos fueron de 5 billones de pesetas (22,9% de incremento), mientras que los pagos aumentaron un 19,1% y se situaron en 5,674 billones de pesetas.
Por el lado de los ingresos, este resultado se debió a la disminución de las devoluciones derivadas de declaraciones de impuestos y a los mayores ingresos del Banco de España (en parte motivados por plusvalías generadas en el traspaso de reservas al Banco Central Europeo).
Los ingresos por impuestos directos fueron de 1,81 billones de pesetas (35,8% de subida). Por IRPF se obtuvieron 1,678 billones (24,9% de aumento), mientras que el Impuesto de Sociedades aportó 129.700 millones de pesetas.
Las entradas por impuestos indirectos fueron de 2,161 billones de pesetas (14,7% de subida). Los ingresos por IVA fueron de 1,493 billones (17,8% de incremento), mientras que los de los impuestos especiales sumaron 602.700 millones de pesetas (aumento del 7%).
En cuanto a los pagos, hay que destacar el fuerte aumento del 51,6 en el pago de intereses, que sumó los 1,592 billones de pesetas. Si se descuenta este factor se obtiene un superávit primario de 919.600 millones de pesetas, cuantía que supone una subida del 158,4%.
El Estado tuvo que desembolsar en el primer trimestre del año 5,046 billones de pesetas en concepto de operaciones corrientes, con un aumento del 19,3%. Los gastos de personal alcanzarón los 656.300 millones de pesetas (0,4% de aumento), al tiempo que las compras de bienes y servicios fueron de 132.800 mllones de pesetas (una subida del 14,8%).
Las transferencias corrientes experimentaron un incremento del 10,5%, con 2,664 billones de pesetas. El aumento se debe a las nuevas competencias transferidas a las comunidades autónomas (que el Estado sigue financiando) y a la separación de fuentes de financiación en la Seguridad Social.
En cuanto a las operaciones de capital, el Estado tuvo que pagar 627.500 millones de pesetas, con un crecimiento del 18,8%. Las inversiones reales fueron de 409.300 millnes de pesetas y subieron un 36,3%.
RESULTADOS DE MARZO
Respecto a los resultados del mes de marzo, el déficit de caja no financiero ascendió a 1,086, cifra superior en un 75% a la del mismo mes del año pasado. Este comportamiento se debió, en parte, a que el año pasado no se contabilizaron los gastos del Insalud (que hasta ahora abonaba la Seguridad Social y no el Estado).
Este resultado también estuvo condicionado por el importante volumen de devoluciones de las retenciones sobre el capital mbiliario a no residentes.
El pasado mes la recaudación del Estado fue de 872.000 millones de pesetas, con una subida del 1,1%. Los ingresos impositivos, de 758.100 millones de pesetas, crecieron un 2,3%, mientras que el resto de ingresos (de 113.900 millones) disminuyó un 5,8% por las menores primas de emisión de deuda pública.
Los pagos fueron de 1,958 billones de pesetas, con un aumento del 32,1% respecto a marzo de 1998. El incremento se debe, por un lado, al aumento del 15,8% en los gastos decapital, y por otra a los pagos al Insalud ya mencionados.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 1999
A