EL DEFICIT DEL ESTADO SE REDUJO UN 9,4% EN 1995

- Economía justifica las cifras en la contención del gasto (5 décimas por encima de la inflación) y el aumento de los ingresos en un 8,6%

- El Gobierno es optimista en cuanto al cumplimiento del Programa de Convergencia

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Economía anució hoy una reducción del déficit de caja no financiero del Estado del 9,4% respecto al ejercicio de 1994, situándose en los 3,15 billones de pesetas, frente a los 3,168 billones previsto en el presupuesto inicial.

Según el departamento de Pedro Solbes, este hecho se ha debido a la conjunción de dos circunstancias: por un lado, la política de contención del gasto, situando su crecimiento en el 4,8% (cinco décimas por encima de la inflación anual), mientras que los ingresos han crecido un 8,6%.

Paa Economía, las cifras anteriores "permiten ser claramente optimistas en cuanto al cumplimiento de los objetivos del déficit en términos de Contabilidad Nacional para 1995 contenidos en el Programa de Convergencia, esto es, situar la necesidad de financiación del Estado en un máximo del 4,6% del PIB".

Los ingresos totales no financieros del Estado sumaron a finales de diciembre pasado 14,07 billones de pesetas, cifra un 8,6% superior a la obtenida en 1994, consecuencia del incremento del 8,3% en la reaudación de los impuestos directos (6,59 billones), y del 6,2% en los indirectos (5,46 billones).

El resto de los ingresos por recaudación, no impositiva, procedente en su mayor parte de ingresos patrimoniales, transferencias y tasas, fue de 2,01 billones y creció un 16,9%.

Por su parte, los pagos por operaciones reales efectuados por el Estado se elevaron a 17,22 billones, un 4,8% superiores. Son las operaciones de capital, según Economía, las que mostraron un comportamiento más dinámico, con unincremento del 15,2%, frente a un aumento del 4,2% en las operaciones corrientes.

El capítulo de mayor cuantía es el de las transferencias corrientes, que, con 9,1 billones, absorbe el 52,9% del total de pagos no financieros, aunque es el que menos ha crecido, un 2,7%. De ellas, la más significativa es la efectuada a la Seguridad Social para financiar las operaciones del Insalud (2,56 billones), con un aumento del 16,7% respecto a 1994.

También en este apartado se destinaron 269.700 millones de psetas para prestaciones socioeconómicas no contributivas y 232.000 millones para complementar las pensiones mínimas.

Las dotaciones al INEM para atender el desempleo fueron de 512.700 millones, un 36,1% inferiores al 94, lo que Economía achaca a la favorable evolución del mercado de trabajo. Por el contrario, la financiación de los programas de fomento del empleo creció un 34,1% y se situó en 141.300 millones de pesetas.

Las administraciones territoriales han visto crecer su participación en los ngresos del Estado un 5,9%, hasta situarse en 3,11 billones. De esta cantidad, 1,94 billones fueron para las autonomías y 1,16 billones para las corporaciones locales, con aumentos del 3,8 y 9,6%, respectivamente.

Asimismo, España redujo en 1995 su aportación al presupuesto de la Unión Europea en un 25,2% respecto a 1994, situándola en 612,2 billones. Respecto a los gastos financieros, su volumen fue de 3,021 billones de pesetas y el incremento del 5,1%.

Los gastos de personal alcanzaron 2,8 billnes -un 6,7% más-, de los que 716.000 millones corresponden a pensiones de clases pasivas, con un incremento del 6,4%.

Las inversiones reales del Estado sumaron 977.000 millones, un 9,1% más. De ellos, 254.000 millones corresponden al departamento de Defensa, que fue el que más creció, un 18,6%, y el resto de los ministerios aumentaron esta partida un 6,1%, hasta situarla en su conjunto en 723.000 millones.

Respecto a las transferencias de capital, es el apartado con una tasa de variación más eleada en el capítulo de gasto, en concreto un 22,3%, lo que las situó en 933.100 millones. De ellos, 107.900 fueron para Renfe y 79.100 para subvencionar créditos por la compra de vivienda. Sin embargo, las transferencias a las autonomíuas a través del Fondo de Compensación cayeron un 7% y se situaron en 131.600 millones.

Con esta evolución de las cuentas públicas, las necesidades de endeudamiento del Estado en 1995 alcanzaron un volumen de 3,499 billones de pesetas, un 18,2% más que en 1994. Sin embarg, en 1994 se emplearon recursos de la cuenta corriente del Tesoro por valor de 1,357 billones, mientras que en 1995 fueron 286.600 millones, lo que sitúa las necesidades de financiación neta en 3,782 billones de pesetas, un 12,4% menos que el año anterior.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1996
G