EL DEFICIT DEL ESTADO SE REDUJO AL 3,3% DEL PIB EN 1996, DOS DECIMAS MENOS QUE EL OBJETIVO OFICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado se redujo al 3,3% del PIB en 1996 en términos de contabilidad nacional, dos décimas menos que lo que estipulaba el objetivo oficial del Gobierno (3,5%) y 2,1 puntos porcentuales menos del resultado de 1995, segúnel avance de la ejecución del presupuesto no financiero del Estado correspondiente a diciembre, que ha sido facilitado hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.
Ese porcentaje significa que el año pasado se cerró con un déficit de 3,683 billones de pesetas. Economía destaca que, de no ser por los 603.300 millones de pesetas destinados a cubrir la insuficiencia presupuestaria detectada el pasado verano, el déficit se hubiera reducido a 3,080 billones de pesetas.
A pesar de que el porcentaje dedéficit en relación con el PIB se haya reducido de 1995 a 1996, en cifras absolutas se ha producido un aumento del 16,4%, puesto que las insuficiencias financieras del Estado ascendieron ese año a 3,164 billones de pesetas. Además, la necesidad de financiación del Estado se situó en 2,450 billones de pesetas el año pasado.
En cuanto al resultado de diciembre, el déficit fue de 1,096 billones de pesetas, cifra que significa un aumento del 50,9% respecto a los 727.000 millones del mismo mes de 1995.
IGRESOS
Los ingresos no financieros fueron en 1996 de 14,629 billones de pesetas, 3,9% más que la recaudación del año precedente. Los pagos reales fueron de 18,312 billones de pesetas, con un incremento interanual del 6,2%. El Ministerio señala que, de no ser por el pago de la insuficiencia presupuestaria, este crecimiento en los pagos se hubiera reducido al 2,7%.
La recaudación por impuestos directos se incrementó un 2,3% y fue de 6,750 billones de pesetas, de los que 5,249 billones se correspondn al IRPF (un 0,8% más que en 1995). Economía advierte que este leve aumento se debe al desfase en el ingreso, por parte de la Seguridad Social, de retenciones por el trabajo personal de 213.600 millones de pesetas. En cambio, el Impuesto de Sociedades subió un 8,6% y aportó 1,373 billones de pesetas.
Por impuestos indirectos se consiguieron recursos de 5,812 billones de pesetas (un 6,3% más). El IVA aportó 3,618 billones de pesetas (con una subida del 7,0%), mientras que los impuestos especiales signficaron 2,053 billlones (un 7,4% más).
El resto de los ingresos del Estado crecieron un 2,8%. Entre ellos, los ingresos patrimoniales sumaron 930.800 millones de pesetas, con un aumento del 7,0%. Las tasas y precios públicos supusieron 419.400 millones de pesetas, un 23,4% más que en 1995.
PAGOS
Los gastos de personal del Estado se elevaron a 2,977 billones de pesetas, un 5,9% más. Los gastos corrientes en bienes y servicios se redujeron un 1,4% y alcanzaron los 398.800 millones de pesetas. El apítulo que registró un mayor crecimiento, el 16,7%, fueron los gastos financieros, que sumaron 3,525 billones de pesetas.
Las transferencias corrientes fueron de 9,653 billones de pesetas, con un aumento del 5,8%. De esta cantidad, 2,846 billones se destinaron a la financiación del Insalud (un 11,05 más). Los recursos transferidos a las comunidades autónomas subieron un 6,9% y alcanzaron los 2,079 billones de pesetas, mientras que los que se destinaron a las corporaciones locales fueron de 1,176 billnes, cifra ligeramente superior a la de 1995.
En cuanto a las transferencias al exterior, España aportó a la UE 744.000 millones de pesetas, con un notable descenso del 21,5%. Respecto a transferencias a organismos autónomos, las aportaciones para el pago de prestaciones por desempleo al Inem se redujeron un 57,2% y fueron de 257.000 millones de pesetas. Entre los recursos asignados a empresas públicas, destacan los 263.200 millones de pesetas destinados a Renfe.
Los pagos por inversiones reales isminuyeron un 4,0% y fueron de 938.200 millones de pesetas. Las transferencias de capital bajaron un 12,1% y se situaron en 820.100 millones de pesetas.
Por último, la necesidad de endeudamiento generada por el Estado en 1996 fue de 5,153 billones de pesetas, con un aumento del 46,7% consecuencia de la necesidad de cubrir el desfase presupuestario descubierto en verano. Se recibieron 1,834 billones de letras del Tesoro (se emitieron casi 300.000 millones menos que en 1995). Las emisiones de obligacioes y bonos fueron de 2,995 billones de pesetas, un 11% menos que en el año anterior.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 1997
A