EL DEFICIT DEL ESTADO HASTA JULIO ERA UN 118,5 POR CIEN SUPERIOR AL DE LOS SIETE PRIMEROS MESES DE 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado hasta el pasado mes de julio ascendió a 1,074 billones de pesetas, un 118,5 por cien más que en el mismo periodo del año pasado, según datos facilitados hoy por el Miisterio de Economía.
El crecimiento del déficit se debió a que los pagos casi quintuplicaron los ingresos. Los primeros aumentaron un 13,2 por cien respecto al tramo enero-julio del año pasado, hasta totalizar 8,112 billones de pesetas, mientras que los segundos sólo lo hicieron un 7,3, con un volumen de 7,037 billones.
Según Economía, el aumento del déficit en julio responde a dos factores. De un lado, el pago extraordinario de 195.000 millones de pesetas para cubrir el déficit del Inem y, por oro, el adelanto de 36.000 millones a las comunidades autónomas, para liquidar la deuda pendiente del Insalud, abono que habitualmente se hacía en setiembre.
Si se excluyen estos dos pagos, añaden los responsables del ministerio, los gastos del Estado en julio habrían aumentado un 9,8 por cien respecto al mismo mes del año pasado, y no un 31,3 por cien, como lo han hecho, lo que hubiera arrojado un superávit de 383.000 millones de pesetas.
Hasta julio, la recaudación por impuestos directos creció ólo un 3,8 por cien, a lo que contribuyeron, en gran medida, los malos resultados que sigue registrando la tributación del Impuesto de Sociedades (-29,2 por cien), ya que el IRPF elevó su recaudación un 11,1 por cien.
Estos malos resultados del Impuesto de Sociedades tienen su origen en la recesión económica y los menores beneficios de las empresas, así como en el fuerte aumento de las devoluciones y la mayor agilidad en su liquidación que se viene registrando desde los primeros meses del año.
Po impuestos indirectos, el Estado recaudó 2,881 billones de pesetas, que suponen un aumento del 14,7 por cien. El IVA ingresó 1,887 billones de pesetas y los impuestos especiales 183.400, con un incremento respectivo del 11,5 y el 18,7 por cien.
GASTOS
Por lo que se refiere a los pagos, que crecieron globalmente un 13,2 por cien, los realizados por operaciones corrientes fueron un 18,5 por cien superiores, mientras que los de capital cayeron un 10,9 por cien, totalizando unas partidas de gasto de 6,96 y 1,136 billones de pesetas, respectivamente.
Los fondos transferidos a comunidades autónomas y ayuntamientos por la participación que les corresponde en los ingresos estatales totalizaron 1,1 billones de pesetas, un 16,7 por cien más que en el mismo periodo del año pasado.
El dinero transferido a la Seguridad Social para financiar la asistencia sanitaria alcanzó 1,019 billones de pesetas, un 23,3 por cien más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que la aportación del Estado al sistma de desempleo del Inem sumó 660.600 millones de pesetas, frente a los 243.700 que pagó por el mismo concepto hasta julio del año pasado.
VALORACION POSITIVA
Los responsables del Ministerio de Economía valoran de forma positiva estos resultados en el mes de julio, por entender que de no haberse satisfecho dos cantidades extraordinarias como la del Inem y la liquidación de deuda del Insalud a las comunidades autónomas, el balance de caja del Estado habrían sido de superávit.
Además, destacan qu, a excepción de la recaudación por el Impuesto de Sociedades, "que sigue mostrando los efectos de desaceleración de los beneficios empresariales en 1991 y cuyos resultados no se conocerán hasta finales de agosto", el resto de los ingresos tuvo una evolución positiva en julio.
Las cifras del déficit estatal en el mes pasado confirman las previsiones realizadas por el secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, hace unas semanas, cuando advirtió que los "números rojos" del Estado seguirán creciedo hasta setiembre.
También señaló que a partir del mes de octubre comenzará una recuperación en los ingresos y una mayor contención en los gastos que permitirá recuperar el pulso presupuestario, hasta alcanzar los objetivos de déficit estatal previstos en el Programa de Convergencia (un 2,6 por cien del PIB).
(SERVIMEDIA)
11 Ago 1992
G