EL DEFICIT DEL ESTADO FUE DEL 0,9% DEL PIB EN JULIO POR EL AUMENTO DE LAS DEVOLUCIONES DEL IRPF Y EL PAGO DE INTERESES
- Folgado asegura que no peligra el objetivo de dficit del 1,3% y anuncia una nueva operación de canje de deuda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La necesidad de financiación del Estado, es decir, el déficit en términos de contabilidad nacional se situó en 773.700 millones de pesetas al finalizar el mes de julio, lo que equivale al 0,9% del PIB, dos décimas más que en el mismo periodo del año pasado, según afirmó hoy en rueda de prensa el secretario de Estado de Presupuestos, José Folgado.
El incremento del déficit se debió, fundamentalmente, al adlanto en las devoluciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y al aumento de los pagos por intereses debido al calendario de devoluciones de la deuda.
El secretario de Estado aclaró que este incremento "no es preocupante" y que se ajusta a las previones del Gobierno, por lo que no peligra el objetivo oficial de déficit del Estado (cifrado en el 1,3% del PIB).
Folgado señaló incluso que hay margen presupuestario para acometer en los próximos meses una nueva operación de cane de deuda que supondrá un coste adicional de 50.000 millones de pesetas, pero que se traducirá en ahorros presupuestarios para los próximos ejercicios. La magnitud de la operación superará en total el billón de pesetas.
DEFICIT DE CAJA
El déficit de caja no financiero del Estado fue de 718.000 millones de pesetas en los siete primeros meses del año, cifra superior en un 46,3% a la del mismo periodo del año anterior.
Los ingresos aumentaron un 5,1% y fueron de 10,919 billones de pesetas, mientrs que los pagos crecieron un 7% y alcanzaron la cifra de 11,637 billones de pesetas.
Estos resultados se vieron muy influidos por el aumento de las devoluciones impositivas, que fueron de 1,949 billones de pesetas, casi 100.000 millones más que en 1998.
También hay que tener en cuenta la disminución de los ingresos por privatizaciones, que este año han sido de 46.300 millones de pesetas frente al más de medio billón de los siete primeros meses de 1998.
Un tercer factor importante fue la concntración de pagos por intereses, que sumaron 2,364 billones de pesetas, con un aumento del 13,3%. Esta cifra significa, sin embargo, el 77,8% del total previsto a desembolsar en todo el ejercicio por este concepto.
La recaudación del Estado por los impuestos directos fue de 4,492 billones de pesetas, lo que supone una subida del 6,1%. Los ingresos por IRPF fueron de 3,562 billones de pesetas, con una ligera reducción del 0,4% debido al aumento en las devoluciones y a la rebaja en las retenciones del tabajo.
El Impuesto de Sociedades aportó, por su parte, 749.200 millones de pesetas, con una subida del 33,1%. En cuanto a los impuestos indirectos, sus ingresos crecieron un 13,5% y se situaron en 4,919 billones de pesetas.
La recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) fue de 3,310 billones de pesetas, con una subida del 15,9%, en tanto que los impuestos especiales se incrementaron un 8,7% debido al buen comportamiento del de Hidrocarburos y llegaron a 1,454 billones de pesetas.
Ls tasas y otros ingresos retrocedieron un 37,2% por las menores primas de emisión de deuda pública y sumaron los 332.700 millones de pesetas. Los ingresos patrimoniales fueron de 669.000 millones y bajaron un 12,7% por el efecto de las menores privatizaciones.
PAGOS
En cuanto a los pagos del Estado, los de personal fueron de 1,755 billones de pesetas y aumentaron sólo un 1,2%, como resultado de la disminución en las retribuciones por los traspasos a las autonomías en materia de enseñanza.
Los gstos en bienes y servicios subieron un 16,8% y sumaron los 262.100 millones de pesetas, como consecuencia en parte por los pagos relacionados con las pasadas elecciones de junio.
Los gastos financieros, influidos por el aumento en el pago de intereses ya comentado, fueron de 2,364 billones de pesetas y se incrementaron un 13,3%.
Las transferencias corrientes ascendieron a 6,107 billones de pesetas y aumentaron un 6,9%. La Seguridad Social recibió 2,285 billones de pesetas para financiar el sistem público sanitario, con un aumento del 10,1%.
Las comunidades autónomas percibieron 1,291 billones de pesetas por su participación en los ingresos del Estado, un 13,1% más que el pasado año. Este aumento debe en parte también a las transferencias de competencias de la enseñanza.
Las corporaciones locales recibieron 770.000 millones de pesetas, con una disminución del 1,5% debido a que en 1998 por estas fechas ya se había abonado la liquidación definitiva de ejercicios anteriores, circunstancia qu este año todavía no se ha dado.
La contribución del Estado español al presupuesto de la UE se elevó a 581.800 millones de pesetas, cifra que supone un aumento del 7,1% que se debió al incremento de la aportación por el Producto Nacional Bruto. También se pagaron 21.400 millones de pesetas a los afectados de la colza, circunstancia que no se dio el año pasado.
Los gastos de capital fueron de 1,147 billones de pesetas y crecieron un 2,4%. Las inversiones reales, por su parte, fueron de 634.500 milones de pesetas y aumentaron un 17,2%.
Las transferencias de capital alcanzaron la cifra de 513.000 millones de pesetas, con una disminución del 11,4% por los menores pagos para subvenciones en la compra de viviendas y porque las transferencias a Renfe están pendientes este año de la aprobación de su contrato programa.
DATOS DE JULIO
En cuanto a los resultados del mes de julio, en esa ocasión el Estado tuvo un superávit de caja de 288.400 millones de pesetas debido a que los ingresos, que fuero de 1,761 billones de pesetas, superaron a los gastos, que sumaron 1,473 billones.
Este resultado también se vio afectado por el descenso en la recaudación impositiva del 12,7%, por el aumento de las devoluciones, así como por los menores ingresos no impositivos (que bajaron un 56,3%), debido a la menor recaudación por primas positivas de emisión y por privatizaciones. Los pagos cayeron un 7,9% como consecuencia sobre todo de los menores abonos de intereses.
José Folgado destacó en la rueda de prnsa que la recaudación por IRPF se está comportando de acuerdo con lo previsto cuando se aprobó la reforma del impuesto.
Preguntado sobre cómo encaja la decisión de realizar una nueva operación de canje de deuda tras el anuncio hecho hace algunos meses de que no se ampliaría el gasto, el secretario de Estado explicó que hay margen presupuestario suficiente para hacerlo, puesto que el cumplimiento de objetivo de déficit "está garantizado".
Señaló, incluso, que el Gobierno no renuncia a que la redución del déficit del Estado sea al final del ejercicio mayor que el 1,3% previsto en los Presupuestos de 1999.
(SERVIMEDIA)
25 Ago 1999
A