EL DEFICIT DEL ESTADO DESCENDIO UN 54,7% EN NOVIEMBRE Y UN 14,4% EN LOS ONCE PRIMEROS MESES DEL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado ascendió a 166.000 millones de pesetas el pasado mes de noviembre, lo que supuso un descenso del 54,7% respecto al mismo mes de 1994, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

En los once primeros meses del año, el déficit del Estado se redujo un 14,4%, situándose en un toal de 2.437.200 millones de pesetas. Para el ministerio, estos datos "van confirmando con mayor fuerza las expectativas de alcanzar al final del ejercicio los objetivos de déficit previstos por el Gobierno".

El déficit registrado en noviembre fue consecuencia de unos ingresos por importe de 1.172.600 millones de pesetas y unos pagos de 1.338.600 millones. Economía explicó que la mejora del déficit se debió al aumento de la recaudación por operaciones no financieras en un 19,8% y a una reducción de lospagos en un 0,5%.

No obstante, según el ministerio, hay que tener en cuenta que, por circunstancias coyunturales de tramitación, se ha retrasado el pago del mes de noviembre a distintas comunidades autonómas por un importe aproximado de 70.000 millones de pesetas, que se efectuará en diciembre.

En noviembre, la recaudación del Estado por operaciones no financieras ascendió a 1.172.600 millones de pesetas, casi un 20% más que en 1994. Los ingresos por impuestos directos crecieron un 35,3% y por imuestos indirectos un 4,2%, mientras que los demás ingresos no financieros crecieron casi un 20%.

Dentro de la imposición directa, destaca el aumento de la recaudación en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, del 40,2%, debido en gran parte al ingreso por la Seguridad Social de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo del pasado trimestre.

Entre enero y noviembre, los ingresos no financieros del Estado ascendieron a 12.799.400 millones de pesetas, un 8,1% más que en el mism período de 1994. La recaudación por impuestos directos e indirectos se situó en 6.050.400 y 5.118.800 millones de pesetas, respectivamente, con aumentos del 8,8 y 6,3% en cada caso.

Los ingresos por el IRPF alcanzaron los 4.858.700 millones, un 8% más que en los once primeros meses de 1994, y 1.085.900 millones de pesetas, mientras que la recaudación por el impuesto de sociedades ascendió a 1.085.900 millones, con un incremento del 12,6%. Dentro de los impuestos indirectos, los ingresos por IVA se coocaron en 3.213.300 millones de pesetas, un 5,7% más que en 1994.

PAGOS DEL ESTADO

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, en los once primeros meses del año el Estado efectuó unos pagos por operaciones no financieras por valor de 15.236.600 millones de pesetas, un 3,7% más que en el mismo período de 1994. Las transferencias corrientes absorbieron el 53,2% del total de pagos (8.102.100 millones de pesetas), destacando los destinados a la Seguridad Social para financiar operaciones del Insaud (2.335.900 millones de pesetas).

Los fondos transferidos al Insalud para pagar prestaciones no contributivas alcanzaron los 220.100 millones (un 7% más que en 1994) y las transferencias al Inem por su aportación al desempleo ascendieron a 488.900 millones (un 33,5% menos, por la mejora del empleo).

El capítulo de gastos financieros, por su parte, creció un 5,2%, hasta colocarse los pagos en 2.750.000 millones. Los pagos por el capítulo de gastos de personal ascendieron a 2.465.200 millones de esetas, un 6,4% más que en 1994, de los que 616.300 millones correspondieron al pago de las pensiones de las clases pasivas, con un aumento del 6,7%.

En cuanto a la necesidad de endeudamiento del Estado, Economía señala que se ha situado en 2.974.700 millones de pesetas en los once primeros meses del año. Los fondos depositados por el Estado en el Banco de España descendieron en 40.000 millones de pesetas, frente a los 1.026.000 millones del año pasado.

Según el ministerio, en 1995 ha habido un cmbio en la estructura de financiación del Estado, encaminándose hacia el medio y largo plazo, de manera que las emisiones de bonos y obligaciones se configuran como la principal fuente de captación de recursos, aportando un volumen hasta finales de noviembre de 2.773.600 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 1995
NLV