EL DEFICIT DEL ESTADO DESCENDIO UN 53,8% HASTA JULIO

- Folgado está muy satisfecho con la marcha de los Presupuestos y anuncia un posible aumento de las inversiones públicas en 1998

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja del Estado disminuyó un 53,8% durante los siete primeros meses del año con relación al mismo periodo de 1997, situándose en 490.800 millones de peetas, después de que el Estado registrara en julio un superávit de caja de 417.500 millones de pesetas, cifra que supera en un 140,5% a la del mismo mes del año pasado.

El secretario de Estado de Presupuestos y Gasto Público, José Folgado, presentó hoy en rueda de prensa los datos sobre la ejecución presupuestaria correspondiente al mes de julio, y manifestó que el comportamiento de los Presupuestos del Estado en lo que va de año es "muy satisfactorio y positivo", y aseguró que España está procediendoa una reducción del déficit público "modélica" en toda Europa.

Folgado aseguró que esta favorable evolución de la ejecución presupuestaria, que se mostró seguro de que se mantendrá en los meses que restan del año, garantizará el cumplimiento del objetivo de déficit público del 1,8% del PIB fijado por el Gobierno para el conjunto de 1998.

Según los datos de Economía, el superávit de caja de 417.500 millones alcanzado en julio se debió tanto al buen comportamiento de los ingresos, que aumentaron un15,5%, como al moderado crecimiento de los pagos (en un 1,7%).

Por lo que se refiere al acumulado de los siete primeros meses del año, la satisfactoria evolución del déficit de caja respondió a la contención de los pagos, que descendieron un 0,4%, hasta situarse en 10,879 billones de pesetas, y el aumento de los ingresos de un 5,4%, colocándose en 10,388 billones.

Traducido a Contabilidad Nacional, según Folgado, el déficit se situó en 630.400 millones de pesetas en los siete primeros meses del ao, es decir, un 0,8% del PIB, 5 décimas menos que en el mismo período del año pasado. Esto supone una reducción del déficit del 39,9%, fruto de un aumento de los recursos del 7,8% y del empleo del 2,9%.

Folgado indicó que, además del importante esfuerzo realizado para reducir el déficit, hay que destacar que en lo que va de año se ha obtenido un elevado superávit primario de caja (déficit de caja sin los pagos por intereses) que permite reducir la deuda pública y se ha generado ahorro para impulsar la inversiones.

Según Folgado, si no hubiera que pagar los intereses de la deuda, el Estado tendría un superávit histórico del 1,9% del PIB en los siete primeros meses del año, lo que equivale a 1,59 billones de pesetas, cifra superior en un 39,3% a la existente en los mismos meses de 1997.

Además, los gastos de capital han superado en 630.000 millones de pesetas a la cifra de déficit, lo que significa, según Folgado, que al tiempo que se reduce el déficit público, se va obteniendo más ahorro en lo gastos corrientes que se destina a inversión. "Estamos cumpliendo lo que se llama la regla de oro, que consiste en que el Estado no financie con déficit los gastos corrientes, y que, de tener déficit, sea para los gastos en inversión", afirmó.

MAS INVERSIONES

Folgado destacó que las inversiones están teniendo un comportamiento dinámico en lo que va de año, con un crecimiento del 11,7% hasta julio, y anunció que el Gobierno no descarta revisar al alza algunos gastos de inversión pública en 1998, per siempre que se garantice el objetivo de déficit público del 1,8% para el conjunto del año.

El responsable de Presupuestos, que insistió en que todavía no hay nada decidido sobre este posible aumento de las inversiones, destacó dentro del capítulo de los ingresos no financieros del Estado la buena marcha de la recaudación por impuestos indirectos y del resto de ingresos no financieros.

En concreto, los ingresos por impuestos directos cayeron un 7,4% hasta julio, hasta situarse en 4,234 billones d pesetas, debido al comportamiento negativo del IRPF, que cae un 9,8% en parte por la agilización de las devoluciones. Hasta julio de este año se devolvieron 631.400 millones, frente a 429.200 millones en las mismas fechas del año pasado. El Impuesto sobre Sociedades creció hasta julio un 156,2%.

La recaudación por impuestos indirectos alcanzó los 4,334 billones de pesetas, tras crecer un 11,6%. El IVA registró un aumento del 9,2%, tras aumentar las devoluciones de este impuesto un 26,3%, y los impuesos especiales crecieron un 14,8%. Por lo que se refiere al resto de ingresos no financieros, sumaron 1,819 billones de pesetas, con grandes aumentos en todos los capítulos.

En el lado de los pagos no financieros, Folgado destacó en el capítulo de gasto corriente la práctica congelación de los componentes del consumo público, que crecen un 0,8% por la contención de los gastos de personal, que aumentan sólo un 1,3%, debido a la importante contención en la oferta de empleo público.

Los pagos por trasferencias corrientes ascendieron a 5,714 billones, cifra algo por debajo de la del 97. Las transferencias corrientes a la Seguridad Social para financiar operaciones del Insalud ascendieron a 2,075 billones, con un aumento del 9,7%. Las transferencias a las comunidades autónomas cayeron un 24,7%, mientras las de los ayuntamientos crecieron un 6,7%.

Por lo que se refiere al endeudamiento y financiación del Estado, al finalizar julio la necesidad de endeudamiento fue de 2,887 billones de pesetas, cifrasuperior al poco más de un billón del año pasado, debido, según Folgado, al diferente comportamiento de la cuenta del Tesoro en el Banco de España.

(SERVIMEDIA)
26 Ago 1998
NLV